Casas fiscales para gendarmes: la iniciativa que considera el plan de infraestructura carcelaria
JUDICIAL. La iniciativa fue comentada por subsecretario de Justicia. Se trata de una demanda de gremios de Gendarmería ante los mayores riesgos en seguridad. Se proyectan viviendas en Antofagasta y Calama.
La falta de infraestructura carcelaria, junto al sobrepoblamiento de población penal, a lo que se agrega un perfil de reos de mayor compromiso delictual, han aumentado los niveles de inseguridad al interior de los penales del país. Un riesgo que aumenta por las amenazas de internos contra personal de Gendarmería.
Según describen funcionarios de la institución, entre este tipo de amedrentamiento figura el depositar corona de flores frente a los domicilios o vehículos de los funcionarios. Como también mencionar el nombre de algún hijo o familiares, en medio de un procedimiento de control interno. Como también enviar mensajes a teléfonos personales de gendarmes.
De acuerdo a datos de Gendarmería, obtenidos vía Transparencia, desde 2019 a octubre pasado se registraba a nivel país un total 2.854 acciones asociadas a amenaza a funcionario por parte del interno. Durante este periodo, la mayor cantidad de amenazas había ocurrido en la Región Metropolitana (388). Luego seguían las regiones del Maule (286), La Araucanía (237), Antofagasta (226) y Biobío (223).
Según Mario Benítez, presidente de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (Anop), hoy se requiere construir cárceles especialmente adaptadas para el crimen organizado. También viviendas para el personal de unidades penales de la Macrozona Norte, donde cumple labores de vigilancia de internos vinculados a estas organizaciones criminales. "Hemos señalado que se requiere que el personal viva en lugares seguros. Son altísimos los costos del personal que se traslada la zona norte, porque ante la casi inexistencia de viviendas fiscales para que estos trabajen, deben vivir en lugares donde muchas veces se mezclan o están cercanos a la gente asociada a la que está recluida. Los riesgos van a ir aumentando, porque lo que hace ese interno es amenazar y corromper a la autoridad", advierte.
Mientras que en una entrevista reciente, el director (s) de Gendarmería, Víctor Provoste, reconoció que se han identificado en el país alrededor de 1.600 bandas criminales dentro de las cárceles, de las cuales al menos 600 se encuentran activas.
Casas fiscales
Frente a los mayores riesgos que implica el sobrepoblamiento penal, en una visita reciente del subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, detalla que la estrategia de infraestructura carcelaria considera inmuebles para el personal de Gendarmería. "En la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios estamos contemplando casas fiscales. Por ejemplo, en La Laguna, que es un centro penitenciario que vamos a inaugurar en Talca, están contempladas casas fiscales. En las ampliaciones que vamos a hacer aquí en Antofagasta, también estamos viendo la posibilidad de contemplar casas fiscales. En Calama, el proyecto también contempla casas fiscales. Es decir, estamos tratando para que los funcionarios y funcionarias de Gendarmería, que son claves para nuestra institución, tengan mejores condiciones laborales", dijo Gajardo, quien remarcó que estos inmuebles consideran mayores medidas de seguridad.
"¿Cuándo se pondrían en práctica? (…) en el caso de las ampliaciones que hagamos en Antofagasta, cuando concretemos las ampliaciones, que esperamos que sea el 2025; y en el caso de Calama, una vez que construyamos la cárcel también se van a contemplar casas fiscales", precisa el subsecretario de Justicia. Estos proyectos de vivienda, comenta la autoridad del sector, consideran la evaluación del lugar dónde se instalarán estas casas fiscales.
Otras mejoras
El subsecretario de Justicia comentó, además, que entre las mejoras a las condiciones laborales se considera perfeccionar la carrera funcionaria en Gendarmería, con el objetivo de superar los obstáculos existentes para ascender en la institución. Este proceso, según afirma, incluye 3.600 ascensos para las plantas de oficiales suboficiales y gendarmes a partir de marzo próximo, que contribuirá con mejoras en las remuneraciones del personal.
Mientras que, ante los casos de falta de equipamiento para cumplir las labores diarias, como falta de carros de traslados o de elementos de seguridad expuestos por gremios de la institución, Gajardo explica que se han logrado avances. "Nosotros tenemos un trabajo bastante importante con los gremios de Gendarmería a nivel nacional. Contamos con una mesa de trabajo con los distintos gremios y también con los oficiales penitenciarios. Ellos nos han planteado distintos aspectos que son relevantes, los cuales hemos recogido. Principalmente, como en elementos de protección de seguridad personal, necesidad en términos de infraestructura, aspectos vinculados a sus carreras funcionarias (…). Los funcionarios y funcionarias de Gendarmería son claves para algo que el Estado tiene que preservar, que es el control de los establecimientos penitenciarios. Hoy por hoy Gendarmería de Chile, a través de sus funcionarios, tiene el control de los 300 establecimientos penitenciarios".
"Tenemos un trabajo permanente y conjunto. Hemos ido resolviendo cada una de las cosas que nos plantean. Por ejemplo, vehículos para Gendarmería. Nosotros hemos renovado en parte importante el parque automotriz de Gendarmería; en elementos de seguridad, desde la Subsecretaría se han transferido y distribuidos recursos para la compra de elementos de seguridad. Hemos suscrito acuerdos con los gobiernos regionales para la compra de elementos de seguridad, y todos los seremis a lo largo del país están mandatados para que hagan esos proyectos con los gobiernos regionales para adquirir elementos de seguridad para Gendarmería, y así hemos concretado estas entregas", concluye.