Mejillones encabeza atenciones de salud otorgadas a migrantes en Chile
SALUD. Desde el municipio y el hospital local reconocen "desborde" y "colapso" ante una demanda que supera el 26% en este segmento de la población, según datos del Minsal.
"Nuestro hospital de baja complejidad se ve constantemente desbordado", afirma con inquietud Marcelino Carvajal (PPD), alcalde de Mejillones, al referirse a la alta presión que enfrenta a diario este centro asistencial.
Según afirman en el municipio este panorama se advierte a diario en este recinto hospitalario, con usuarios que ya desde la madrugada esperan por la atención de algún especialista. Una realidad potenciada por la creciente demanda de población extranjera.
"Una de las cosas que pasa en Mejillones, es que nosotros tenemos una población que supera los 18 mil a 19 mil habitantes; pero unos 7 mil, y quizás me quedó corto, son extranjeros. Porque tenemos el campamento más grande, proporcionalmente de acuerdo a la población. Por consiguiente, cualquier parámetro de medición en atención en nuestra comuna es distinto", dice.
"Tenemos problemas en educación, donde hay más de 700 sobrecupos de alumnos extranjeros. En salud, entonces, pasa lo mismo. Y algo en lo que nos hemos dado cuenta, es que el extranjero sabe perfectamente, porque se educa más o se preocupa más, en conocer cuáles son sus beneficios. Y los exige", manifiesta Carvajal, también presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (Amra).
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud (Minsal), la comuna de Mejillones en 2023 registró la mayor proporción de consultas médicas destinadas a la población extranjera. De un total de 13.109 atenciones, 3.423 correspondieron a migrantes (26,11%). Más atrás se ubica porcentualmente, la comuna de Santiago, con un total de 129.698 consultas médicas, de las cuales 32.692 (25,21%) se otorgaron a extranjeros.
Según comenta el alcalde de Mejillones, la comuna no posee Centros de Salud Familiar (Cesfam) bajo administración del municipio, por lo que la presión resulta aún mayor para el hospital.
De acuerdo con la Cuenta Pública de Gestión 2021 del Hospital Comunitario de Mejillones (la última disponible en la plataforma virtual de este centro asistencial), las consultas en el servicio de urgencia registraban 18.842 atenciones ese mismo año. En 2019, previo a la pandemia, estas habían llegado a 21.197.
Carvajal, en tanto, recalca el impacto generalizado que causa en los servicios públicos la elevada densidad poblacional del denominado "Campamento Internacional" instalado en la comuna. Este asentamiento ha registrado un incremento sostenido, en medio de la crisis migratoria en el país.
"El hospital, es el único l que tenemos y, por ende, los parámetros de atención son gigantes; son tremendos. Se levantan a las seis de la mañana para tener las primeras atenciones. Ellos usan las bondades o las condiciones sociales que tiene cada comuna y, especialmente, emanadas en el país. Cuando nos tienen que medir proporcionalmente, nos desbordamos. Porque este es un campamento en proporción muy grande, de acuerdo a la población", expresa el alcalde de Mejillones.
"El hospital está desbordado. La gente reclama porque no la atienden rápido; pero cuando vas, hay tremendas filas, y es por orden de llegada. El extranjero se viene con la familia completa, con hijos. Muchos niños también han llegado con problemas de salud", añade.
Aumento de extranjeros
El incremento de esta demanda por atenciones de salud y otras prestaciones de servicios públicos ha ido de la mano del sostenido aumento de población extranjera a nivel país. Al cierre de 2022, la población extranjera ascendía a 1,6 millón, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig). De este total, un 6,6% (107 mil) permanecía en condición migratoria irregular. De acuerdo a este informe, la Región Metropolitana alberga la mayor proporción de personas extranjeras, con 57,8% del total estimado para 2022, seguida de Antofagasta (6,7%).
Falta infraestructura
Marcelo Valdovinos, director del Hospital Comunitario de Mejillones, explica que como reto enfrentan atender a la totalidad de la población, pese a las limitaciones del recinto.
"Hace bastante tiempo que la población migrante está impactando de manera importante en el funcionamiento del único dispositivo de salud que existe en la comuna. En ese sentido, por ejemplo, en la población embarazada hoy día sobre el 50% corresponde a migrantes. Es un número que de alguna manera traduce un poco esta realidad. Es una población muy demandante que ocupa las diferentes ofertas, dentro de una cartera de servicios de este hospital comunitario. Estamos viéndonos colapsados desde hace tiempo en nuestra oferta".
"El problema principal hoy día del Hospital de Mejillones es de infraestructura, para atender una población de unas 20 mil personas en este único dispositivo de salud. Hoy en el Servicio de Salud el proyecto del hospital nuevo para Mejillones, que dicho sea de paso el edificio completo está bajo la cota de inundación, está a la espera de licitar el diseño. Ese proceso está; y estamos hablando de cinco a seis años más. Estamos enfrentando, entonces, este aumento de demanda con una deficiente infraestructura y, por otro lado, con una cantidad de funcionarios que hoy día llega a 136 en total. El recurso es insuficiente para esta demanda; entonces, tenemos que hacer esfuerzos para dar atenciones que bordean las 600 diarias, entre lo que es atención abierta, cerrada y mixta. Porque este hospital comunitario tiene urgencias, hospitalización, unidad de hemodiálisis y todo lo que es atención primaria, que es lo equivalente en Antofagasta a un Cesfam", detalla el director del hospital comunitario de Mejillones.