Incierto panorama electoral a menos de un mes de inscribirse las primarias
POLÍTICA. Coaliciones de ambos sectores aún no definen si realizarán este proceso. Tampoco están confirmados los candidatos. Expertos observan poco ambiente electoral y falta de nombres.
Incierto panorama presenta el escenario político regional. Esto en medio de las negociaciones de los partidos para elegir a sus candidatos, y a menos de un mes del plazo límite para inscribir primarias en el Servel, en caso de llegar a ese acuerdo.
Una realidad que es posible evidenciar en la región, pero que también se replica en el resto del país.
Pocas son las candidaturas oficializadas, lo que estaría relacionado con que las negociaciones podrían estar tardando más que en otras oportunidades. Uno de los motivos, podría estar relacionado con el desafío que implica para los partidos, la búsqueda de candidatos frente a los dos procesos electorales que se avecinan en los próximos años (municipales el 27 de octubre y presidencial y parlamentaria el 23 de noviembre del 2025).
Pese a este escenario, sí existen candidaturas perfiladas para el cargo de alcalde por Antofagasta. Es el caso de Sacha Razmilic por Evópoli, Pablo Iriarte por el Partido Comunista, Camilo Kong por Convergencia Social y Gonzalo Dantagnan por la Democracia Cristiana.
Asimismo, el concejal Luis Aguilera ha dicho que competirá de manera independiente. También Irina Salgado, que está en proceso de recolección de firmas.
Para el cargo de gobernador regional. En el oficialismo, en el Partido Radical, está la candidatura de la exministra de Minería, Marcela Hernando. Hernán Vargas, quiere competir por el Partido Socialista. Y se suma la repostulación del gobernador regional, Ricardo Díaz.
Mientras que en la oposición, el exsenador Carlos Cantero ha declarado estar disponible para someterse a cualquier mecanismo de definición del candidato de Chile Vamos para gobernador regional. En este sector, también está la posible candidatura de la consejera regional, Katherine San Martín.
Falta de interés
El académico de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, indicó que al estar presentes varios temas en la contingencia, observa que no hay ambiente electoral, lo que ha desviado la atención. "Y para tener primarias, hay que tener candidatos y esos candidatos haberse mostrado".
"Es poco lo que se han podido mostrar en este tiempo, lo que deja bastante incertidumbre respecto de qué va a pasar: si van a haber primarias o se llegará a algún acuerdo entre los distintos sectores para poder llevar un candidato único. Pareciera que hasta ahora todo sigue siendo más bien interno, y no a través de primarias y concesiones entre unos y hasta pactos de omisión hablaban en algunos sectores", declaró.
Vergara agregó que "pareciera que no hay mayor interés o motivación por hacer primarias, pese a que son una alternativa muy atractiva y hasta propagandísticas porque son pagadas, porque tienen una serie de externalidades para una candidatura buena. O no hay candidatos suficientes o esto finalmente se va a decidir de manera interna".
La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, cree que se ha ralentizado más que los procesos, el interés político por definir candidaturas, agregando que esto responde, entre otras razones, al descrédito de la política y que los escenarios políticos sean tan variables, lo que supone un desafío para los candidatos. Lo que se sumaría a la incertidumbre de si serán apoyados en las elecciones.
"Los partidos políticos están en un proceso lento porque están todos en una especie de mesa de billar, porque no son solamente las candidaturas al sillón edilicio, sino que eso impacta en este caso a las presidenciales y a las gobernaciones. En el fondo, quieren con una bola, matar varios pájaros de un tiro", declaró.
Respecto a la posibilidad de que se realicen primarias, Espinoza observa "que la centro izquierda quiere primarias y ha mostrado voluntad política para eso, pero la centro derecha, no. Creo que irá por un acuerdo, un pacto político y seguramente van a haber candidaturas independientes que se llevarán votos de las candidaturas únicas".
En tanto, el doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, cree que no habrá primarias, pues los partidos políticos a su juicio no se quieren arriesgar a que asista una baja cantidad de personas a las urnas, considerando que este año el voto es obligatorio y que en la comuna de Antofagasta, el padrón electoral es de 298.786 ciudadanos.
"Saldría a flote la verdad, que los partidos políticos no tienen militantes. Los partidos políticos tienen vigencia porque están en un sistema político de partidos, pero no es la ciudadanía la que sustenta a los partidos políticos, es el sistema", declaró.
Sobre la falta de nombres, Zamorano destaca que los candidatos que hay, los son por sí mismos, pero no por estar ligados a un partido político.
"El estallido social y los plebiscitos constitucionales dejaron al descubierto el estado de descomposición de los partidos políticos y su alejamiento de la masa. Por ende, no es porque hay partidos políticos que ahí mismo aparecen los liderazgos, sino que los liderazgos surgen de las personas mismas. Es cosa de observar. No es el Partido Radical, es Marcela Hernando del PR, no es la derecha, sino que es Katherine San Martín", indicó.