Alerta por presencia de vectores del dengue y malaria en el norte
SALUD. Mosquitos que transmiten esta enfermedad han sido detectados en Arica y Tarapacá. Expertos abordan la situación y las prevenciones a tomar.
La Región de Arica se encuentra en alerta amarilla por el riesgo de contaminación hacia la población por la presencia del mosquito Aedes Aegyti, específicamente encontrando 90 zancudos adultos en zonas residenciales, lo que significa un riesgo sanitario, puesto a que dicha especie es un vector para enfermades como el dengue o la fiebre amarilla.
Mientras, en Tarapacá se comunicó el hallazgo del mosquito vector de la malaria, pero tampoco se han confirmado pacientes que se hayan enfermado en la región.
De acuerdo con lo informado por la Seremi de Salud de Antofagasta, hasta ahora no hay casos sospechosos en Antofagasta. Pero los expertos consultados coinciden en que es urgente tomar medidas para evitar la propagación de estos mosquitos en el resto del país.
El director regional de la Senapred, Ricardo Munizaga, comenta que el riesgo de ingreso, así como también "la propagación con su tendiente afectación siguen presentes, y por ello se mantiene vigente la Alerta Temprana Preventiva (ATP Regional), así como las acciones del Sistema Regional enfocadas para el aseguramiento de los cursos de acción y las pertinentes orientaciones de prevención, preparación y mitigación, las cuales se mantendrán".
Actualmente, explica, se realizan gestiones y controles por parte de las autoridades regionales y locales, "así como la implementación de barreras para evitar" la llegada del mosquito. "Tanto Aduanas, Servicio de Salud, Seremi de Salud, Sernapesca, SAG, Seremi de Agricultura, Turismo, Pasos Fronterizos, Transportes, Carabineros" y otros organismos que forman parte del Cogrid "están realizando las labores necesarias para evitar los impactos propios de esta condición", complementa Munizaga.
"Ya se realizan acciones de preparación, comunicación, fiscalización, control y de revisión orientadas al reforzamiento de canales y vías de acceso, monitoreo, reforzamiento de acciones en puntos de ingreso, muestreo e identificación de focos críticos", sostiene.
Importancia
Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales, plantea que la erradicación de estos vectores "es de extraordinaria importancia sanitaria porque Chile ha estado exento y carente de malaria genuina desde hace muchos años, y solamente ha tenido casos de dengue genuino o primario en la isla de Pascua, y no en Chile continental".
"Para seguir la monitorización y la fiscalización sanitaria con aislamiento de estos zancudos, creo que es necesario realizar una limpieza global completa de las zonas de alto riesgo de Arica y Tarapacá para eliminar estos vectores a la rapidez y a la brevedad posible, y evitar la producción de casos genuinos de dengue y de malaria. Esta es una emergencia epidemiológica sanitaria", subraya el también académico de la U. Autónoma.
"La posibilidad de que el mosquito Aedes Aegyti, vector conocido de la fiebre amarilla y varios otros virus de relevancia en la región, como Zika, Chikungunya y Dengue, es real", enfatiza el doctor Angello Retamal, investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la U. de Antofagasta. Y menciona que, "a la fecha, se encuentra vigente una alerta sanitaria desde septiembre del 2023 hasta el 31 de marzo del 2024, que otorga facultades extraordinarias a las autoridades sanitarias para limitar el alcance de enfermedades vectoriales y zoonóticas emergentes".
Medidas
El doctor Pablo González, académico de la U. Católica, señala que "existen varias medidas que pueden tomarse para enfrentar la replicación del mosquito Aedes Aegyti. Ante todo, es muy importante realizar una vigilancia de la presencia de este mosquito, lo cual realiza actualmente el SAG para pesquisar su presencia y con ello aplicar prácticas de fumigación".
El también investigador del IMII agrega que, "por otro lado, los mismos habitantes de zonas de potencial riesgo de replicación del mosquito pueden realizar acciones para frenar la expansión de este organismo. Por ejemplo, evitando la acumulación de agua limpia estancada y mantener estanques de almacenamiento de agua cubiertos para evitar la incubación de larvas de mosquito. También puede servir el uso de repelentes para estos mosquitos en los lugares que esté presente para evitar picaduras".
Vacunas
Finalmente, González explica que existen vacunas "para prevenir la enfermedad producida por la fiebre amarilla, chikungunya y el dengue. Mientras que la vacuna para prevenir fiebre amarilla se encuentra disponible para personas que viajan a lugares donde existe riesgo de infección, las vacunas contra dengue y chikungunya, algunas de ellas recientemente desarrolladas y aprobadas, no se encuentran aún disponibles en Chile". En esa línea, detalla que en el caso de las inoculaciones contra el dengue, "están dirigidas específicamente a niños de entre 9 y 16 años", y complementa que, "lamentablemente, a la fecha no existe vacuna contra zika".
Cambio climático
Con todo, el doctor Retamal apunta a que el cambio climático y la movilidad humana por la facilidad de viajes entre países "son factores que pueden facilitar la propagación de patógenos, generando potencialmente nuevos brotes de enfermedades. Por ello, es crucial mantener una vigilancia sanitaria constante en áreas con alta afluencia turística y personas que retornan de zonas donde están ocurriendo transmisión de virus relevantes".
Además, señala que "fenómeno del Invierno Altiplánico de por sí es un factor relevante, por las aguas que trae consigo y que promueven la expansión del mosquito, lo cual se ve afectado actualmente por el fenómeno del niño".