Correo
Propuesta legislativa
Aprovecho la época de candidaturas para invitar a nuestros parlamentarios a seguir la tendencia argentina y enviar un proyecto de ley que sancione a quienes comercien ilegalmente y estén simultáneamente recibiendo un beneficio del Estado, con la pérdida de este último. Es un mínimo de justicia evitar que haya quienes reciban beneficios del Estado al par que obtienen utilidades derivadas de actividades ilícitas que dañan al comercio establecido, alientan la existencia de mafias, deterioran los espacios públicos y perjudican la vida en la ciudad y el tránsito de los peatones.
Rodrigo Díaz Yubero
Apertura de mente y corazón
Vivimos días de enorme importancia para el mundo cristiano, pues como todos los años nos sumergimos en el gran misterio de la pasión, muerte y gloriosa resurrección de Jesucristo. En un país convulsionado, en un mundo que no encuentra paz, con muchas personas que sufren los embates cotidianos, pareciera que el silencio respetuoso con que antes, ateos y cristianos, vivíamos estos días ha desaparecido y ha sido reemplazado por un bullicio enorme.
La voz de la Iglesia silenciada por su propio pecado ha contribuido de gran manera a esta pérdida del sentido profundo de estos días. Pero más preocupante es la falta de un sentido de misión en los católicos. Muchos de nosotros acudimos con piedad a los ritos de Semana Santa, las iglesias se llenaron de personas buscando consuelo, lo que es por cierto algo positivo, pero, lamentablemente, si no recuperamos el sentido de misión, seremos incapaces de iluminar nuestro ambiente, de cambiar al mundo con nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor.
Que Cristo nos regale apertura de corazón y de mente para que no sólo seamos capaces de recibir todos los bienes que Él nos regala, sino que estemos disponibles para darlos a los demás, porque si así lo hacemos explotaremos el potencial inscrito en nuestro corazón de poder cambiar este mundo en uno no de muerte, sino de vida y vida en abundancia.
Fernando López Gajardo
Cambio climático
Ante el pronóstico de un desafiante 2024 -en términos climáticos- para Chile, es necesario sensibilizarnos acerca de la relevancia e impacto que el cambio climático está teniendo sobre el planeta. La encuesta "Chile nos Habla", de la Universidad San Sebastián, revela que la mayoría de los chilenos creen que el tema es muy importante y, a la vez, que como país estamos poco o nada preparados para enfrentarlo.
A nivel nacional, es común que al hablar de este desafío se priorice el cómo disminuiremos las emisiones a través de la descarbonización de la matriz energética y el fomento de la electromovilidad, entre otras medidas. Sin embargo, considerando que Chile emite el 0,26% de los gases de efecto invernadero y que somos unos de los países más vulnerables y afectados por las consecuencias del cambio climático, ¿qué estamos haciendo para abordar lo que será nuestro gran desafío: la adaptación?
Este 2024 volverá a ser un año seco, producto de la retirada del fenómeno de El Niño, ¿qué estamos pensando hacer al respecto? Sólo a modo de ejemplo, en la Región de Coquimbo el valle del Limarí tiene sólo 3% de agua en los embalses. El momento es ahora, mañana será tarde.
María Emilia Undurraga, decana Facultad de Ciencias de la Naturaleza Universidad San Sebastián; Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático Universidad San Sebastián
Jaime Guzmán E.
Un lunes 01 de abril de 1991, Jaime Guzmán Errazuriz fue víctima de un cobarde atentado por parte de terroristas del F.P.M.R. A pesar de este trágico evento, su legado intelectual perdura y continúa ejerciendo influencia hasta el día de hoy.
En un momento en que nuestro país enfrenta una preocupante degradación valórica e institucional, cobra particular relevancia el estudio de su figura. Su profundo compromiso con la libertad humana junto con el respeto del proyecto de vida del prójimo y el reconocimiento de la dignidad humana. Además de la contribución en la transmisión de valores, con especial énfasis en las nuevas generaciones, que son el futuro de nuestro país.
Si bien la historia reciente a menudo es objeto de disputas motivadas por intereses ideológicos, con el paso del tiempo, las personas de valía son reconocidas, respetadas y puestas en el lugar que corresponde..
Cristóbal Quiroz N.