Macrozona norte encabeza déficit de servicios básicos en familias migrantes
CIUDAD. Según análisis de Nómade Consultora en base a resultados de la Encuesta Casen 2022.
El continuo flujo migratorio en el país ha ido de la mano de un sostenido aumento de campamentos, donde a diario puede observarse un alto nivel de precariedad habitacional en gran parte de estos asentamientos.
Una realidad que alerta a expertos, considerando la dimensión de habitabilidad analizada en relación a las brechas de acceso a servicios básicos (agua, electricidad y alcantarillado).
La materia fue abordada en un informe de Nómade Consultora -especialista en temas migratorios-, como parte de un análisis a 50 datos fundamentales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022.
Según el reporte, el índice de servicios básicos deficitarios de viviendas con jefatura de hogar nacida fuera de Chile, lo encabeza la Macrozona Norte, con 24% de los hogares (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama). Luego siguen la Macrozona Sur, que registra 11,8% (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos); y la Macrozona Centro, con 8,5% (Coquimbo y Valparaíso).
Nuevos asentamientos
José Tomás Vicuña, socio fundador de Nómade Consultora y experto en temas migratorios, afirma que al igual que otras dimensiones que mide la Encuesta Casen, la Macrozona Norte presenta características más complejas que otras áreas geográficas del país. "Los últimos cinco años se ha incrementado la cantidad de campamentos, que repercute en el indicador", apunta.
"Casen incluye dentro de su marco muestral viviendas de este tipo de territorios, donde una de sus características es la carencia de al menos uno de los tres servicios básicos, con lo que la mayor presencia de campamentos acentúa el índice de acceso a servicios básicos deficitarios de la vivienda", explica Vicuña.
A nivel país, en tanto, según los datos de la Casen analizados por la consultora, los nacidos fuera de Chile registran una mayor proporción de servicios básicos deficitarios en 2022, cuando se reporta un 6,2%, comparados a los nacidos en Chile, con 5,3%. Sin embargo, este indicador se ha ido estrechando, comparado a 2020, cuando en ambos casos se reportaba 9,2% y 7,9% respectivamente.
Presencia de niños
Javiera Moncada, directora (s) del Centro de Estudios de Techo-Chile, precisa que en la Macrozona Norte se concentra la mayor cantidad de familias extranjeras que habitan en campamentos.
"Son ciudades en donde el costo de los arriendos es muy alto. Hubo también un efecto pandemia, cuando estas personas pierden su fuentes de trabajo, por lo que se llegan a localizar en estos asentamientos. También son campamentos en donde hay mayor cantidad de niños y adolescentes menores de 14 años; y es la zona del país en donde también se registra mayor presencia de viviendas de materialidad precaria y semiprecaria, especialmente en las regiones de Arica y Tarapacá", detalla.
"En cuanto a los servicios básicos, la Macrozona Norte tiene una alta dependencia del camión aljibe para acceder al agua potable. La mayoría respecto a la luz están colgados a la red pública, lo que también los hace más propensos y vulnerables a posibles incendios al interior de los campamentos. Mientras que el servicio sanitario sería principalmente a través de letrinas o pozo negro en este sector del país", añade Moncada, quien recalca que la alta en incidencia en el déficit de servicios básicos en campamentos de la Macrozona Norte se asociaría al encarecimiento de los sectores donde se localizan.
Según un análisis de Techo Chile de 2023, denominado "La continua emergencia de los campamentos en Chile", el 63,1% de los campamentos en el país acceden a la electricidad colgándose de la red pública. El mismo estudio detalla que el 30,5% de los campamentos se abastece a través de camiones aljibes.
Mayor costo
Moncada, en tanto, agrega que a la falta de agua potable en campamentos de la Macrozona Norte se agrega falta de alcantarillado. "Esto es preocupante, porque son campamentos en donde hay mayor población de menores de 14 años".
"Otros factores que inciden fuertemente es que son campamentos más grandes en términos de cantidad de familias. Tienen también extensas superficies, lo que hace que las conexiones tanto de agua potable, como las de electricidad y de alcantarillado sean más costosas y complejas. Además están localizados, por ejemplo, en el caso Antofagasta en zonas de riesgo aluvional. También con suelos con alta erodabilidad, que hace que estas conexiones sean aún más difíciles de hacer, que requieran una mayor inversión", agrega esta experta de Techo Chile.