Correo
Fiestas Patrias
Las Fiestas Patrias ya no son para celebrar a nuestro país, sino para salir de paseo y descansar. Con Navidad ocurre lo mismo: no está Cristo en el centro, sino el Viejo Pascuero y los regalos.
Oscar Ramón Sepúlveda
Ley de datos personales
El proyecto de ley de datos personales fue despachado por el Congreso. Sólo resta una revisión por el Tribunal Constitucional, que se prevé pacífica. Esta ley redefine las reglas del juego. Es un antes y un después en cómo se usa la información personal de los chilenos, en cualquier espacio u organización. Es un cambio histórico.
La nueva ley empodera a las personas, les asegura el control sobre su información frente a las empresas y el Estado. Todas las organizaciones (públicas, privadas, con o sin fines de lucro) se tienen que preparar: deberán determinar la información personal que tienen y usan, plantearse para qué la necesitan y ver si se encuadra en la nueva ley.
El país recoge el camino trazado por la Unión Europea en este tema, adaptando a la realidad chilena elementos fundamentales del Reglamento Europeo de Protección de Datos, que rige desde 2018 en ese continente.
Esta nueva normativa también permitirá que Chile sea declarado "país adecuado" por la UE, lo que permite un libre flujo de datos con ese bloque económico. Esto abre nuevas oportunidades de intercambio comercial con el bloque europeo y con muchos otros países que han obtenido la misma declaración.
Probablemente, una de las actividades donde se va ver esta ley en concreto será en las llamadas telefónicas indeseadas. A solicitud del titular del número, la empresa que llama va a tener que explicar de dónde obtuvo nombre y teléfono y acreditar la licitud de este uso.
Marcelo Drago
Política Nacional de la Niñez
Chile ha dado un paso significativo con la recientemente publicada "Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción 2024-2032". Esta política marca un hito en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país, siendo un paso importante en la voluntad de construir un futuro más justo e inclusivo para las generaciones venideras.
Sin embargo, este trabajo no debe quedar en meras intenciones o documentos. La verdadera prueba de su éxito radica en la implementación de acciones concretas y efectivas que impacten directamente en la vida de los niños, niñas y adolescentes, en especial con los y las más vulnerables del país. Es imperativo que este marco normativo se traduzca en programas y proyectos que promuevan y aseguren su bienestar integral, aseguren su desarrollo pleno y garanticen sus derechos en todos los ámbitos de la sociedad.
Para lograr estos objetivos, el trabajo conjunto entre la autoridad de gobierno, la sociedad civil y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial es esencial. Sólo a través de una colaboración transversal, donde cada actor asuma su responsabilidad y se comprometa a trabajar en armonía, podremos cerrar las graves brechas que aún persisten y construir un país donde todos los niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Juan Pablo Venegas
Listas de espera
Las listas de espera (LE) y los tiempos de espera (TE) están nuevamente en la agenda comunicacional y más allá de los números y tendencias sabemos que detrás de estos datos existen personas y familias que día a día sufren por la falta de resolución de su problema de salud y que esta situación afecta a quienes viven en condiciones de mayor vulnerabilidad pues carecen de recursos para buscar otra opción.
Lo anterior produce una justa insatisfacción y desconfianza en el sistema de salud, peores resultados sanitarios y mayor costo por acceso retrasado a terapias o intervenciones, entre otras cosas. Por otra parte, las LE y los TE nos indican cómo está funcionando el sistema de salud en su integralidad, desde su gobernanza y rectoría hasta la gestión en cada uno de los territorios, considerando la disponibilidad de recursos, la eficiencia en su uso, la formación y capacitación de profesionales y técnicos en salud, los sistemas de información y - especialmente - el modelo de atención, que no se ha logrado centrar a cabalidad en las personas, familias y comunidades, de manera integrada, con calidad y con base en la atención primaria de salud.
Frente a esto no bastarán acciones aisladas en algunos de estos puntos pues se requiere de una acción conjunta, de distintos actores, incluida la academia, intersectorial e interdisciplinar, que promueva, con sentido de urgencia, cambios esenciales en nuestro sistema de salud. Con la capacidad de dar una nueva mirada a la gobernanza de las redes asistenciales, así como a un modelo de atención que incorpore con mayor protagonismo a los profesionales de la salud no médicos, acercando también las tecnologías de diagnóstico y tratamiento a las personas.
Dra. Gisela Alarcón Rojas