Sostenida alza de la tasa de desocupación en la región
ECONOMÍA. En los trimestres del 2024 el indicador ha presentado incrementos. Expertos abordan las principales razones.
Esta semana el INE publicó un nuevo boletín sobre la tasa de desocupación en la región y en el resto del país. La cifra de la zona igualó al promedio del país: 8,7 en el trimestre móvil julio - septiembre. Esto significó un alza de 1,5 puntos porcentuales en doce meses, debido a que el aumento de la fuerza de trabajo, de 2,5%, fue mayor a la que presentaron las personas ocupadas, de 0,9%.
Pero un detalle que no pasa desapercibido es que, al observar este trimestre con el resto que del 2024, la tasa de desocupación en la Región de Antofagasta ha mantenido un incremento paulatino.
Por ejemplo, en el trimestre móvil de diciembre 2023 y enero 2024, el porcentaje fue de 7,6. Ya de enero a marzo, el dato subió a 7,9 (ver tabla).
Desaceleración
Manuel Pérez, director del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, explica que entre los factores que explican este sostenido aumento en los desocupados en los trimestres móviles del 2024 está la desaceleración del ritmo de creación de empleos.
"Lo que puedes observar es que en la actualidad se crean casi 10 mil puestos de trabajo menos de los que se creaban en el mismo periodo del año 2023". , señala.
El académico recalca que esta variación no significa que no se estén generando puestos de trabajo, "sí que lo está haciendo. De hecho, tenemos hoy en día 3 mil ocupados más en la región con respecto al año anterior. Lo que pasa es que se está desacelerando el ritmo de creación".
"Por otra parte, la participación de la población regional en el mercado de trabajo sigue aumentando", añade Pérez. Acota que, en definitiva, se observa que se han incorporado al mercado 9 mil personas más. "Esto supone un crecimiento del 2,5% con respecto al último año. ¿Qué quiere decir esto? Que son personas que, o están ocupadas, o están buscando empleo de forma activa. No están ocupadas directamente, sino que pueden estar buscando trabajo".
Coincide Marcela Vera, economista y académica de la U. de Santiago: "La tasa de desocupación sigue creciendo producto de que, en efecto, la fuerza de trabajo ha aumentado un 2,5%. Esto incide, entonces, sobre la tasa de desocupación, generando un indicador que nos permite observar que la tasa de ocupación no ha sido lo suficientemente activa para poder recibir todas aquellas personas que están dispuestas a trabajar durante este periodo".
En esa línea, Manuel Pérez argumenta que la fuerza de trabajo está creciendo, mientras que el ritmo de creación de empleos no se encuentra al mismo ritmo de lo visto en el periodo de recuperación económica tras la pandemia del Covid-19, particularmente en 2023. Esto provoca que suba el nivel de desempleo.
El economista también apunta a que durante este año se ha visto que la conmutación ha ganado mayor peso en los puestos de trabajo.
"De hecho, hoy en día el 77 % de todos los puestos de trabajo que se han creado en la región están ocupados por mano de obra conmutante. Prácticamente ocho de cada diez puestos de trabajo los ocupa mano de obra que no reside en la región. Por tanto, lógicamente si se sostiene en el largo plazo tiene un impacto negativo en la economía regional", advierte el director del Observatorio Laboral.
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, indica también que en este trimestre móvil "los ocupados crecieron en solo 0.9%, versus el 2.4% de la economía chilena. Este menor aumento fue impulsado por minería y servicios de salud y alojamiento, mientras que ocupados en administración pública se redujeron en 32,6%, lo que probablemente corresponde al Censo realizado y que ahora ya no requiere personal en terreno".
Crece Informalidad
En otra línea, Flores subraya que genera alerta "las cifras de informalidad, que si bien están por debajo del promedio nacional, muestran una aceleración importante en las últimas mediciones".
Sobre esto, Marcela Vera detalla que "la informalidad en nuestro país ha estado creciendo en el último tiempo, producto fundamentalmente al estancamiento de ciertos sectores productivos, que entonces generan una oferta de empleo más precaria de lo habitual. Para que exista informalidad, necesariamente tiene que haber un entorno en la economía que promueva esa informalidad".
"La informalidad, además, genera un entorno de una economía muy relacionada con la delincuencia, y por tanto es muy importante generar frenos al avance de la informalidad si es que queremos realmente enfrentar los problemas de inseguridad, de delincuencia, pero también de escenarios en donde se terminan promoviendo prácticas que atentan contra la garantía de ciertos derechos laborales", señala la economista de la Usach.
En ese sentido, menciona que es relevante "se promueva la reactivación del empleo privado a través de mecanismos que pueden ser perfectamente incentivos mediante subsidios públicos que generen entonces una modificación de la actual estructura de generación de empleo".