Región proyecta un déficit docente del 28% para el 2025, la segunda tasa más alta del país
EDUCACIÓN. Historia y Geografía, Ciencias Naturales, Inglés y Música son de las asignaturas más afectadas por la escasez de docentes y baja tasa de reemplazo que se evidencia en el magisterio.
Déficit de profesores, falta de infraestructura escolar, poca actualización del curriculum educativo y compleja situación de deserción e inasistencia escolar son parte del diagnóstico sobre la situación escolar de la Región.
En el pasado conversatorio "¿Cómo mejoramos la educación regional?" realizado por este Diario, Pablo Camus, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, dio a conocer que dentro de las temáticas que más afectan al sistema educativo, se encuentra la falta de docentes en miras del periodo escolar 2025, la que proyecta un déficit del 19% a nivel país.
Según el decano, la baja en disponibilidad de profesores afectará de manera significativa a la Enseñanza Media, donde se estima que existirá una merma del 32%. Respecto a las asignaturas más afectadas, estas serían Historia y Geografía (44%), Ciencias Naturales (40%), que incluye Física, Química y Biología, Inglés (13%), Tecnología (72%) y Música (25%). En la Educación Básica, el déficit alcanzaría un 15%.
En particular, uno de los hallazgos más relevantes es que Antofagasta se ubica en el segundo lugar de regiones más afectadas por la escasez de profesores, con un 28% de afectación, solo superada por Tarapacá con un 30%.
Esto también se remite a que la cantidad de profesores que ingresan a estudiar una carrera pedagógica en la región, no es proporcional a la cantidad de profesores que se están jubilando del sistema, así lo reconoció Pablo Camus.
"Frente a ese fenómeno es sumamente complejo hoy en día dar un diagnóstico auspicioso de nuestro sistema educativo, al contrario, es crítico desde el punto de vista de la formación y de la formación de calidad de niños y niñas y jóvenes y adultos porque lamentablemente no estamos entregando respuestas de verdad al sistema", manifestó.
Desgaste de profesores
Panorama que se complejiza con la deserción docente, puesto que Camus destacó que, "el 57% de los profesores tiene un desgaste extremo, con una sensación de fatiga crónica, y otro 20% está en peligro de caer en lo mismo".
"Hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar políticas educativas que no solo mejoren las condiciones laborales de los docentes, sino que también fortalezcan la percepción de la docencia como una profesión valorada y respetada", agregó en su presentación.
Por ello, indica como necesario un reconocimiento de la vocación docente como un factor clave en la retención de profesionales sugiere que las políticas orientadas a apoyar el desarrollo profesional y mejorar las condiciones laborales.
Asimismo, recalcó que otro de los factores que incide en la baja es la situación que afecta a los profesionales de distintas carreras que se desempeñan como docentes.
"De alguna manera el Ministerio de Educación los habilita para ejercer la profesión y ese es un número que ha ido en alza y que lamentablemente es un problema porque esos docentes tienen un plazo de habilitación, no es que estén habilitados para ejercer de manera continua y permanente en el sistema, entonces frente a esa dificultad el problema lo tienen los centros educativos que lamentablemente no tienen como paliar, el problema especialmente en contextos de profesores de educación básica", señala Camus.
Para Paula Villegas, directora de carreras del Área Educación del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Antofagasta, las causas son multifactoriales, primero porque en la región no se imparten todas las pedagogías, lo cual hace un factor importante para que se produzca esta falta de docentes.
"Otro punto tiene que ver con el reconocimiento social de la profesión, antes el profesor era mirado como una autoridad dentro del aula y hoy, por el cambio de sociedad y de paradigma, la visión hacia el docente cambió y quizás nosotros no hemos sido capaces de adaptarnos y enfrentar los requerimientos de las aulas", dijo.
Mientras que, desde la Facultad de Educación UCN, Patricia Castillo Ladino decana de dicha área, reconoció que se trata de un problema difícil de superar.
"Considero que pese a los esfuerzos del Mineduc, actualmente la creación de una plataforma que permitirá visibilizar las plantas disponibles en todo el territorio nacional, y el fortalecimiento de los programas atracción de talento pedagógico para ingresar a estudiar carreras de pedagogía, esta será una problemática difícil de superar, se debe avanzar en generar una política pública que incentive el desempeño docente en zonas extremas, que considere las condiciones de vida del lugar, resulta desafiante cubrir las plazas disponibles en la regiones, con docentes que migren a la región de Antofagasta, considerando el costo de vida y la lejanía de las ciudades respecto a otros puntos del país", declaró.
Por ello, para Castillo, la principal preocupación se trata de la dificultad de "atracción de docentes idóneos, Antofagasta es una región que cuenta con escasa población de Educadoras Diferenciales, lo que dificulta por ejemplo la implementación de los PIE en los establecimientos escolares, suma a ello docentes de otras áreas como Lenguaje, Ciencias, Matemática, entre otros. Situación que pone en riesgo la calidad de educación en esta región ".
Problemática que se acrecienta debido a los cambios de los estudiantes. Esto, debido a que, según el análisis de Pablo Camus, la mayoría de las comunas necesita docentes que cuenten con formación de programas especializados para atender a NEE, además de capacitación para integrar a estudiantes migrantes.