En 2024 fueron ingresados 45 proyectos al SEA por más de 22 mil millones de dólares
REGIÓN DE ANTOFAGASTA. La directora ejecutiva Valentina Durán dijo que "están plenamente capacitados para tramitar estos proyectos y los que vendrán".
El año 2024 marcó un verdadero hito en materia de proyectos ingresados a calificación ambiental en la región de Antofagasta, de acuerdo a la información del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que cifró en 45 las iniciativas, de distintos sectores productivos, en proceso de calificación.
Monto que se disparó sobre el término del año, pues sólo en diciembre de 2024 fueron ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta, ocho iniciativas de los sectores de energía y de minería, por un monto total de 13.240 millones de dólares.
Capacitados
Según detalla la directora ejecutiva del SEA sobre los proyectos de inversión que registró la zona, Valentina Durán dijo que "el año 2024 ingresaron a tramitación ambiental en la Región de Antofagasta, proyectos por un monto global que superó los 22 mil millones de dólares. Se trata de una cifra muy significativa, que refleja el momento positivo que vive nuestro país en esta materia".
Respecto de la capacidad que tiene el Servicio de Evaluación pata calificar esta inédita cantidad de nuevos proyectos, la autoridad sostuvo que "las empresas saben que el SEIA tiene reglas claras y da certezas. Así mismo, deseo resaltar la experiencia y alta capacidad profesional que tienen los funcionarios y funcionarias del SEA Antofagasta, los que están plenamente capacitados para tramitar estos proyectos y los que vendrán".
Principales iniciativas
Desde el Servicio especificaron que entre los proyectos ingresados durante el 2024 que registran los mayores montos de inversión se encuentra INNA - Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde de AES Chile, por US$ 10.000 millones; el Proyecto Volta - Planta de Hidrógeno y Amoníaco, por US$2.500 millones; el Parque Fotovoltaico Altos del Sol, por US$1.375 millones.
A estos se suman la Continuidad Operacional y Transición Hídrica Proyecto Minero División Gabriela Mistral, por US$868 millones; Modificación Pila de Lixiviación Sulfolix El Abra, por US$741 millones; Modificación de la Etapa II del Parque Eólico Antofagasta, por US$671 millones; el Proyecto Minero de Cobre Óxidos Marimaca, por US$500 millones; y Parque Fotovoltaico Los Durmientes, por US$300 millones.
Asimismo, se destaca la aprobación de las Obras Complementarias y Ajustes Operacionales Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco, por US$720 millones. Además del proyecto Central de Bombeo Paposo para almacenamiento, generación y transporte de energía de Colbún, por US$1.400 millones, que finalmente no fue calificado.
10.000 millones de dólares es la inversión de INNA de AES Chile, el segundo mayor presentado en el 2024.