Siete emprendedores del sector La Chimba formalizaron sus actividades
AVANCE. Entre ellos, tres dueñas de almacenes del campamento Luz Divina. Director del SII Javier Etcheberry visitó ayer Barrio Transitorio para reunirse con los emprendedores.
"Almacén del Pueblo", es el nombre de uno de los negocios ubicados en La Chimba, conocido como el "Jumbo", por su tamaño y amplia variedad de productos , cuya dueña es Bartolina Caxi, quien vive hace doce años en el campamento Luz Divina y junto a otros seis emprendedores decidieron formalizar sus negocios.
Un emprendimiento que Caxi que llegó desde Tacna, Perú hace 18 años inició en plena pandemia en junio del año 2020 como algo pequeño y que comenta con mucho esfuerzo logró junto a su familia que creciera. La madre de dos hijas relata que el exsacerdote Felipe Berríos junto al equipo de Fundación Recrea las ayudaron para dar este salto y formalizar sus negocios, quien dice que decidió dar este paso para estar tranquilos.
"Nosotros decidimos formalizarnos y con esfuerzo vamos a salir adelante. Claro que se nos hace difícil por las boletas y facturas, sacar las cuentas, igual tenemos un contador para que nos apoye a las tres mujeres que tenemos almacén. Estoy tranquila, con ganas de trabajar y con motivación", declaró.
Un esfuerzo de siete emprendedores del sector de La Chimba que fue reconocido por el Servicio de Impuestos Internos (SII), quienes recibieron la visita de su director nacional Javier Etcheberry y del director regional del SII Claudio Figueroa.
La Dirección Regional del SII desde octubre del año 2024 está desarrollando un plan de apoyo en terreno en el sector de La Chimba, el cual incluyó a una actividad inicial de capacitación en terreno.
Emprendedoras
Benita Rivera, es de Bolivia y vive hace diez años en el campamento Luz Divina y es dueña del almacén Luz Divina. En su caso, partió hace tres años vendiendo pan y su negocio empezó a crecer, ya que las personas le pedían otros productos como abarrotes y bebidas.
"Siempre quise formalizarme, ya que muchas veces te sacan en cara que no pagas impuestos, que no aportas al país, entonces para mí es una oportunidad que nos dieron. Estoy muy contenta", declaró, quien hace un mes concretó su formalización.
Wilma Zurita es de Bolivia y vive hace doce años en La Chimba y es dueña del almacén "Jhon Maycol" por el nombre de sus hijos, el cual inició hace cerca de seis años.
"Empezamos con el trámite de los papeles para tenerlo de manera legal. Porque la gente que viene, de las empresas siempre pide boleta para rendir las cuentas y ya podemos dar. Me siento bien de haber formalizado porque hay muchas ventajas. Por ejemplo, antes no nos traían las bebidas o los fideos y ahora como ya tenemos dirección fija, ya llegan hasta acá", comentó.
Formalización
El director nacional del SII Javier Etcheberry destacó que es muy importante apoyar a las personas que se quieren formalizar.
"Aquí en La Chimba habían problemas porque no eran dueños de los terrenos, porque los arrendaban, esto es de Bienes Nacionales era una situación confusa, pero eso no es un argumento para no formalizar y no apoyar a la gente que quiere cumplir con sus obligaciones tributarias", destacó.
En este sentido, Etcheberry destacó que "la política de gobierno y que además fue refrendado en el Senado es ayudar a todos los que se quieren formalizar y a raíz de lo que estamos haciendo en La Chimba, lo estamos haciendo en todo Chile para facilitar que la gente emprendedora como esta señora (una de las emprendedoras) que con todo su esfuerzo hizo este almacén y quiere cumplir con las normas. Nosotros la estamos ayudando y ella se formalizó, está dando boletas cada vez que vende, se está pagando el IVA, se está contribuyendo con el país", indicó.
Recrea
Fundación Recrea trabaja hace nueve años en La Chimba, la cual ha sido destacada por su modelo de Barrio Transitorio, el cual promueve la formalidad en distintos temas. En este contexto, hace dos años comenzaron con las gestiones para avanzar en la formalización de emprendedores del sector.
El gestor de Fundación Recrea, el exsacerdote Felipe Berríos señaló que "el gran tema en Chile es la delincuencia, el crimen organizado y se han hecho muchas medidas, pero cosas como estas son claves".
"Las mujeres son las que más tienen capacidad de organización y empezar a formalizar desde la base, desde los campamentos, que la gente pueda surgir y legalmente hacer las cosas es una barrera a la delincuencia y a la informalidad que es clave para no solo atajar la delincuencia sino para hacer desarrollar el país", declaró.