La PAES y el panorama Educativo en Antofagasta y el Norte de Chile
EDUCACIÓN. A nivel regional, un total de 7.683 alumnos lograron un puntaje para postular a la U.
El norte de Chile, una región rica en diversidad geográfica y cultural enfrenta retos significativos en su panorama educativo, especialmente en lo que respecta a las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES). Este análisis se centra en el desempeño estudiantil y los desafíos que marcan la educación en esta parte del país.
Los recientes resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) han puesto de manifiesto una realidad educativa compleja en Chile, marcada por profundas desigualdades entre los distintos establecimientos educacionales. Estas brechas educativas se originan en factores multidimensionales que incluyen el origen socioeconómico de los estudiantes, las características de las instituciones y los apoyos disponibles a lo largo de su trayectoria educativa.
Las diferencias económicas, sociales y culturales no son las únicas barreras que obstaculizan el acceso a la educación en Chile. La región de Antofagasta presenta un panorama desalentador al ser comparada con la Región Metropolitana. A pesar de contar con colegios considerados de élite en Antofagasta, sus puntajes en las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) no logran alcanzar los niveles de los establecimientos mejor rankeados a nivel nacional.
La tormenta educativa que azota a las regiones de la Macrozona Norte de Chile se manifiesta de manera alarmante en los rankings de establecimientos educacionales. En estos listados, solo un colegio en la región de Coquimbo, el Colegio La Serena, logra posicionarse en el puesto 100. Esta escasa representación no solo es indicativa de una crisis educativa, sino que también resalta las profundas falencias que afectan la calidad de la educación en esta parte del país.
Uno de los principales obstáculos que enfrenta el sistema educativo en las regiones del norte grande es la saturación de matrículas. El aumento de la población escolar junto a otros factores social ha generado una demanda sin precedentes en los establecimientos educacionales, lo que ha llevado a un colapso en las capacidades de matrícula.
La carencia de infraestructura adecuada es otro factor crítico. A pesar del incremento en la matrícula escolar, la oferta de nuevos establecimientos educativos no ha crecido al mismo ritmo. Un informe de Acción Educar destaca que entre 2016 y 2022, solo se aprobaron dos solicitudes para abrir colegios particulares subvencionados en la Macrozona Norte, lo que ha ejercido una presión adicional sobre el sistema educativo.
Análisis
El análisis de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) revela una clara disparidad regional en el rendimiento académico en Chile. Para este análisis, se utilizaron las bases de datos abiertas del DEMRE, considerando los puntajes promedio de las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemática 1, abarcando todas las modalidades de enseñanza y dependencias educativas. Se trabajaron los datos de la rendición actual, excluyendo los resultados de las pruebas de invierno 2023 y 2024, y se eliminaron aquellos estudiantes que no rindieron al menos una de las dos pruebas obligatorias.
A nivel nacional, la Región Metropolitana sobresale significativamente con un promedio que supera en más de 15 puntos al promedio nacional. Las regiones del centro del país, como O'Higgins, Maule y Biobío, también muestran resultados superiores. En contraste, las regiones extremas del norte y sur presentan puntajes notablemente más bajos. La diferencia de 45 puntos entre la región con mejor desempeño y la que tiene el peor resultado subraya las importantes desigualdades en el sistema educativo a nivel nacional.
Este panorama resalta la necesidad urgente de implementar políticas educativas que aborden estas disparidades y garanticen una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes, sin importar su origen o ubicación geográfica.
Al examinar los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en la Macrozona Norte de Chile, se destaca que Antofagasta presenta la media más alta con 597 puntos, mientras que Atacama registra la más baja con 581 puntos.
Esta diferencia de 16 puntos sugiere un rendimiento relativamente homogéneo en la macrozona, ya que todas las