Reforma de pensiones: el debate previsional desde la mirada de testimonios regionales
DEBATE. Ante la negociación de la reforma al sistema de pensiones, distintos actores de la Región entregan su experiencia tras jubilar con el actual sistema.
La reforma al sistema de pensiones, que se debate en el Senado, parece entrar en una fase decisiva. Pese a las críticas de sectores de oposición y de algunos parlamentarios de la bancada oficialista del Partido Comunista. Las inquietudes respecto al impacto en la mejora en las actuales pensiones también llegan a quienes se encuentran cercanos a la edad legal de jubilación.
Pero, ¿qué opinan quienes ya obtuvieron una pensión del actual sistema de AFP respecto a la discusión actual? Para conocer las distintas miradas, este medio conversó con distintas voces regionales sobre el actual debate. Para algunos consultados, lo central apunta a la incertidumbre respecto a qué pasará con el porcentaje de administración de los fondos destinados a "solidaridad" o "compensación" hacia las mujeres, así lo manifestó Rafael Mella.
"Tengo serias dudas del manejo de los fondos porque todos los días aparece parte del despilfarro que está haciendo el gobierno, compra de propiedades, programas que no tienen ningún futuro y la verdad, es que se ven tantas necesidades que no están cubiertas y que cuando dicen ellos, pásenme a mí el 0.5, que son miles de millones, nadie sabe lo que va a pasar con esa plata", declaró Mella.
Asimismo, el ingeniero también apuntó a que su aprensión es que "el que ha trabajado, que se ha esforzado tiene el derecho a recibir una pensión de acuerdo a los fondos que ha aportado".
"Trabajé e impuse por 41 años y no tengo ningún interés en pasar parte de mi pensión para satisfacer necesidades de otras personas, mi mujer lo mismo. También trabajó más de 40 años y los dos gozamos de una pensión y tenemos un pasar tranquilo, pero eso de traspasar fondo de traspasar plata al Estado, de parte de la gente que ha trabajado, no me parece adecuado definitivamente e insisto, porque no tengo ninguna confianza en el gobierno ni en este, ni en ningún otro", añadió Rafael Mella.
De la solidaridad
Mientras que, para Rafael Visedo, el tema "tiene varias aristas que resolver" y "no se resuelve solamente con un aumento de porcentaje, porque también hay otras causas como un bajo nivel de remuneraciones o lagunas durante la vida laboral".
Respecto al carácter de solidaridad, Visedo concluye que no es un aporte positivo.
"La solidaridad por sí, de alguna manera no incentiva el ahorro propiamente de las personas. Creo que el mantener un ahorro personal que la gente para su pensión reciba o trabaje y se esfuerce en reunir ahorrar, es positivo", comentó.
"El sistema de pensiones debería partir con una pensión garantizada universal, esa debería ser cancelada con fondos generales, no solamente cargar al grupo de trabajadores que, por contrato, realiza la disposición. Hay mucha gente que trabaja y que no impone lo que debiera imponer y estaría siendo beneficiada por el ahorro de los que sí trabajan y están obligados a imponer", agregó.
Reforma MÁS PROFUNDA
Por otra parte, María Ojeda es crítica con los legisladores y con la larga disputa que se tiene respecto a las pensiones
"Me parece una falta de respeto de nuestros parlamentarios, que hayan dilatado dos años esta posibilidad de tener mejores pensiones, porque el proyecto del gobierno no siendo lo que nosotros queríamos como NO+AFP. Queríamos un nuevo sistema previsional, pero aun así, esta reforma de alguna manera ayuda a los trabajadores y además premia a las personas por la cantidad de años que tiene el trabajador, le va a hacer un aporte extra y a las mujeres", declaró.
Igualmente, señaló que ante la incertidumbre sobre las proyecciones del impacto que generaría la reforma, para Ojeda "ha sido creada artificialmente por la Asociación Nacional de AFP, de alguna manera ha gastado más de 1.700 mil millones en propaganda en las redes sociales para que la gente crea que el 6% que no existe".
Frente a la discusión, César Trabucco, explicó que "desde el comienzo esto nunca fue pensado como un sistema de jubilación, todo estuvo diseñado para que existiera un gran fondo al cual las empresas pudieran acudir y se les prestaba plata a bajísimas tasas de interés".
Por ello, ante la solidaridad a la que se apunta, Trabucco manifestó que es complejo, más aún "bajo un modelo de sociedad liberal como la nuestra, libremercadismo y todas las características que tiene, el valor que menos funciona es la solidaridad. Entonces, eso explica que no haya repudio generalizado, que no se destine un uno o dos por ciento a solidaridad y que haya políticos que defiendan incluso que haya cero porcentajes".