Son 150 los carabineros que ingresaron a la Escuela de Suboficiales "Suboficial Mayor Fabriciano González Urzúa" Grupo Antofagasta, durante el 2025 para seguir con su proceso de formación. Se trata de un nuevo ciclo de preparación de policías, quienes, durante dos años, estarán atravesando por cursos de especialización constante que les permita ser más ágiles y asertivos en el momento de acudir a emergencias en cualquier parte del territorio del país.
Cursos que iniciaron oficialmente el 3 de enero pasado y que tienen una duración de cuatro semestres académicos, dos de ellos enfocados en la teoría de los procedimientos policiales y los últimos dos semestres de prácticas en terreno para los carabineros, así lo dio a conocer el teniente Pablo Carreño Maldonado, comandante de grupo de la escuela Esucar de Antofagasta.
"Tenemos cabos y sargentos alumnos que se prepararon después de un largo proceso y postularon y son 150 carabineros que se encuentran recibiendo su nivel de perfeccionamiento para titularse como oficiales graduados de Carabineros de Chile", explicó el teniente.
Dentro de los módulos a estudiar se encuentran los relacionados con los derechos humanos (DDHH) aplicables a la función policial, así lo señaló la teniente de Justicia Francys Gutiérrez, quien fue la encargada de dar inicio a el curso de introducción sobre DDHH.
"En esta nivelación vemos Derechos Humanos aplicables a la función policial. Estas aristas son primero los derechos humanos como el concepto básico y también uno de los lineamientos son los derechos humanos de los carabineros, en eso les hago presente el reconocimiento de esos derechos humanos en la ley Naim Retamal, el que consiste en el derecho de los funcionarios de ser capacitados constantemente y de poseer los implementos de seguridad necesarios para realizar su labor", añadió.
También, en el curso de introducción, la teniente recalcó que se aborda el uso de la fuerza. "Tenemos que recordar que la policía tiene el monopolio de la fuerza, nadie más, en el momento de la detención o en un procedimiento policial puede privar momentáneamente de libertad a una persona o ejecutar maniobra que permitan reducir la movilidad de una persona", aclaró la carabinera.
Postulantes
Dentro de los carabineros que están en su proceso de formación se encuentra la cabo primero Paola Silva Figueroa, quien pertenece al primer escuadrón de la primera sección y que realizó su postulación debido a sus ganas de seguir con su proceso de perfeccionamiento y "para hacer un aporte positivo para la comunidad", recalcó la cabo.
"Tengo una especialidad y este sería como la última etapa que me faltaba para tener ya todos los cursos cumplidos dentro de la institución". Por ello, respecto a los cursos que se han impartido en la Escuela durante las últimas semanas, Silva Figueroa indicó que "ha sido un proceso muy bueno, como todo régimen de escuela y antes, el haber estado en servicio, es como un choque, pero después uno se va acostumbrando al proceso, el que es bastante bueno, yo se lo recomiendo a cualquier persona que quiera postular".
La cabo también señala que, ante las posibles inquietudes de la comunidad respecto a la discriminación hacia el género femenino en la escuela, actualmente es nulo.
"Me siento bien, tengo que decir que los demás carabineros dentro de la institución nos tratan muy bien, son muy preocupados y en realidad es como si tuviéramos un amigo al lado que siempre va a estar ayudándonos en todo, son súper cuidadosos que nosotros, pero obviamente hay algunas veces que algunos pueden pensar que puede haber discriminación, pero en realidad al periodo que estamos ahora, ya en 2025, no se ve casi nada, prácticamente ya ha sido erradicado", dijo.
Mientras que, Luis Alberto Gutiérrez, sargento primero de Carabineros y alumno de la Escuela de Suboficiales Grupo Antofagasta, apuntó que una de sus motivaciones está relacionadas a la proyección de carrera y la proyección de años de servicios en Carabineros.
"La Escuela de Suboficiales nos da la posibilidad de ascender a los grados superiores, al grado de suboficial y suboficial mayor con una proyección máxima de 35 años de servicio activo en la institución", aclaró el postulante.
Por ello, hizo un llamado a aquellos carabineros graduados que tengan interés en seguir su perfeccionamiento. "Darle a conocer esto a los carabineros, a los futuros graduados que no pierdan la oportunidad de postular porque se acrecienta, tanto en los estudios como persona y en la proyección de carrera, pero también en la jubilación que pueden tener más adelante, es mucho más significativa porque el irse retiro como sargento primero a un suboficial mayor en mucha la diferencia".