Correo
Erosión del Estado de derecho
Durante el gobierno del Presidente Boric se ha evidenciado una progresiva erosión del Estado de derecho. La falta de transparencia, las rendiciones de cuenta inconsistentes y la evidente ausencia de una separación de poderes han contribuido a generar una creciente desconfianza hacia nuestras instituciones.
El lema "el gobierno del aprendizaje" se ha revelado, con total éxito, como una excusa que encubre la absoluta ignorancia de la realidad que exhibe esta administración. No sólo demuestran que no aprenden, sino que, aparentemente, cometen más errores día tras día. La ineficacia de este gobierno es aberrante, pues desde el primer día se han registrado fallos estrepitosos que ponen en duda su capacidad para dirigir con responsabilidad y eficiencia.
Asimismo, la influencia argumental del Frente Amplio se ha infiltrado profundamente en el colectivo de izquierda. Sus defensores repiten mantras carentes de argumentos sólidos, aferrándose a episodios históricos que ya no se corresponden con las exigencias y realidades del presente. Esta situación ha comprometido los principios fundamentales del Estado de derecho, diluyendo los valores esenciales de nuestra democracia.
No podemos permitir que el control y la dirección de nuestro país sean cedidos progresivamente a una izquierda ideológica que, a través de dogmas y retóricas vacías, desvirtúa las bases de nuestro sistema democrático. La injerencia de estas ideas, que imponen un modelo de gestión ineficaz y autoritario, amenaza la libertad individual y el progreso económico. Es imperativo que la sociedad rechace cualquier intento de subvertir el orden público y defienda con firmeza los principios que han sustentado nuestra prosperidad.
Rodrigo Salinas Rojas
Factor Bachelet
No eran $30, sino 30 años, y ahora le están suplicando de rodillas a la líder de dos de esos gobiernos, Michelle Bachelet, que los rescate como a los mineros. La piedra que desecharon los constructores del Frente Amplio está siendo ahora la piedra angular. Lo que está en juego hoy es la dignidad de quienes la despreciaron, pero ahora la necesitan. Más antiguo que el hilo negro es que la necesidad tiene cara de hereje, pero el hombre también tiene dignidad. Todo lo que se arroja en la vida, en algún momento se viene de vuelta
Josefina Sutil Servoin
Concepción
El otro día aterricé en el aeropuerto de Concepción y entendí a los miles de mineros que prefieren vivir en otras regiones.
E. C. T.
Visa Waiver
El permiso para ingresar a Estados Unidos, la famosa Visa Waiver, parece estar pendiendo de un hilo, lo cual afectaría a muchos chilenos, gente decente que por diversos motivos suele ir a ese hermoso y gran país.
Así, y tratando de que no todo sea blanco o negro, me permito sugerir a las autoridades de la Cancillería que gestionen antes sus pares estadounidenses no llegar a la eliminación de tal permiso, sino que poner un par de requisitos al momento de llenar el formulario digital:
1.- Certificar poseer una cuenta bancaria activa.
2.- Presentar el último pago de contribución de bienes raíces.
Por lo menos así evitaríamos que un mayoritario porcentaje de los pinganillas que van a robar a Estados Unidos no lo pueda hacer.
Rodrigo García E.
El desafío del Talento TI en Chile
En los últimos años, Chile se ha consolidado como líder regional en la adopción de inteligencia artificial (IA), destacándose en infraestructura tecnológica y conectividad. Un ejemplo de ello es el Plan Nacional de Data Centers, lanzado a fines de 2024, que busca posicionar al país como un polo de atracción para la inversión en tecnología.
Según el Estudio de Escasez de Talento de ManpowerGroup, la demanda de profesionales en TI y Data es la más alta a nivel global. Específicamente en Sudamérica, Chile enfrenta una situación menos crítica en comparación con Brasil, Argentina y Colombia, que presentan mayores dificultades en este ámbito. Sin embargo, mientras el país aspira a consolidarse como un hub de innovación, el mismo estudio revela que "TI y Data" e "Ingenierías" son la segunda y tercera categoría de habilidades más difíciles de encontrar. Esta realidad contrasta con la ambición de convertirnos en un referente digital y subraya la urgencia de fortalecer la formación y capacitación de talento especializado.
La colaboración entre el sector público, privado y académico será clave para cerrar la brecha de talento y garantizar que el país cuente con los profesionales necesarios para impulsar su transformación digital, transformación que hasta el momento parece ir en la dirección correcta.
Gastón Daurat