Correo
Contribuciones I
Informaciones de prensa, cartas y columnas de opinión inician el debate sobre la nueva alza de contribuciones que se aplicará a partir del próximo año, debido a que Impuestos Internos comenzará un proceso de reavalúo de los inmuebles sujetos a pago, lo que representará un nuevo aumento de este gravamen que hoy agobia fuertemente a la clase media y en especial a las personas de la tercera edad y jubilados.
Lo desproporcionado de este gravamen -que se ha convertido en un verdadero impuesto al capital que el Estado aplica para obtener recursos fiscales, rompiendo la naturaleza de este aporte ciudadano, que es el de una prudente y moderada contribución a las arcas del municipio de su residencia- arranca de dos factores, cuales son el desmedido avalúo que se aplica a las propiedades, muy por sobre su valor real (y que el próximo año se "ajustará") y la excesiva tasa impositiva vigente en la actualidad.
Desde luego, resulta inaceptable para los ciudadanos que las autoridades de gobierno y el Congreso, por medio de sus parlamentarios, no se hagan cargo de esta abusiva situación y dicten las normativas pertinentes para corregir las distorsiones del sistema, entregando no sólo un alivio, sino también justicia distributiva a los contribuyentes. Su desidia e insensibilidad resulta intolerable y fuente de una legítima indignación ciudadana.
Francisco Bartolucci Johnston
Contribuciones II
El tributo denominado "contribución de bienes raíces" es injusto e inconstitucional, porque es un impuesto al patrimonio, expropiatorio y manifiestamente desproporcionado, lo que vulnera el artículo 19 número 20 de nuestra Carta Fundamental..
Adolfo Paúl Latorre
Vecinos contra la delincuencia
El crimen organizado y particularmente el narcotráfico, tienen clara conciencia de la importancia de romper la cohesión social de los territorios donde están operando. Y es que precisamente es la unión de la comunidad el principal antídoto contra las acciones delictivas, porque justamente estas bandas se nutren de las brechas que existen, de las desconfianzas que pueden surgir entre los vecinos, de la percepción de que no hay nadie más que ejerza poder.
Por eso es que romper las relaciones sociales es el primer paso para la instalación de sus actividades delictivas. De esa forma, se apropian del espacio público, de las sedes vecinales, cooptan a los clubes deportivos, porque con eso van imponiendo sus reglas, van estableciendo sus condiciones, van ejerciendo y manifestando el poder que finalmente logra la captura de las comunidades.
Y cuando esto ocurre, los vecinos no cooperan con la autoridad y desconfían unos de otros, lo que se cataliza cuando -y lo que es peor- generan un involucramiento delictivo de los niños que participan en el barrio, en la comunidad; por lo tanto, logran que sus familias no cooperen con la autoridad y rompan relaciones con los vecinos, relaciones que son fundamentales para hacerle frente al avance del crimen organizado en el territorio.
Para ello, hay que hacerle frente fortaleciendo la cohesión social, restableciendo los espacios protectores de la niñez en el territorio, en la familia, en la escuela y en la comunidad. Para eso se requiere una agenda temprana de prevención social que llegue antes y deje de llegar tarde.
Marcelo Sánchez Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo
Educación financiera
Según el último informe de morosidad de Equifax y la USS, el último trimestre de 2024 había 3.924.734 personas en Dicom, cifra que representa un descenso de 1,1 punto porcentual respecto al mismo período del año anterior.
Asimismo, el 2025 comenzó con un aumento de 285 a 477 solicitudes de liquidaciones voluntarias de personas y las renegociaciones de deudas de personas pasaron de 123 a 309, según cifras de enero publicadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).
Estas cifras evidencian la enorme brecha que existe entre las personas que tienen un problema de endeudamiento complejo y el uso de dos importantes herramientas legales que permiten solucionarlo.
Es urgente fortalecer la educación financiera y fomentar la renegociación de deudas como herramienta clave para reordenar las finanzas sin llegar a la quiebra.
Ricardo Ibáñez Abogado y Fundador de DefensaDeudores.cl
Criptomonedas
A partir de los hechos informativos ampliamente conocidos, no se necesita ser astrólogo ni mucho menos para saber que 2025, hasta el momento, no está siendo precisamente un buen año para "$Libra". Quizás, más adelante, la cosa mejore. Dependerá de la volatilidad y las personas.
Rodrigo Durán Guzmán