Valor promedio de salas cunas aumenta un 2,8% en la región y está entre los más altos del país
EDUCACIÓN. De acuerdo a estudio subió de $502.538 el 2024 a $516.846 este 2025, situando a Antofagasta entre las tres regiones con precios más elevados. En el caso del jardín infantil bordea los $400.000.
La Región de Antofagasta registró un aumento de un 2,8% en el valor promedio de las salas cunas pasando de una mensualidad de $502.538 el año 2024 a $516.846 este 2025. Así lo detalla un estudio elaborado por Edenred Chile, el cual arrojó que a nivel país hubo un incremento del 4%.
El estudio también arrojó que la Región de Coquimbo lideró el aumento a nivel nacional con un 6,4%, pasando de un promedio de $402.564 el 2024 a $428.295 este año. En tanto, la Región de O'Higgins sigue muy de cerca a Coquimbo, con un 6% de incremento (de $443.397 a 469.846). Los Lagos (5,0%), General Carlos Ibáñez del Campo (4,7%) y la Región Metropolitana (4,3%), completan la lista de las mayores alzas.
Pese a que Antofagasta no experimentó la mayor alza, sí se mantiene dentro de las tres regiones con la mensualidad promedio de las salas cunas más elevada. Es antecedida en primer lugar por la Región de Los Lagos, la cual experimentó un alza de 5%, pasando de $502.584 el año 2024 a $527.919 el año 2025. Mientras que en el segundo puesto se ubica la Región de Los Ríos, donde se registró un aumento de 3,6%, llegando a $525.400 el 2025 versus los $507.000 del año pasado.
En contraste, la región que posee los costos más bajos es la de Magallanes con una mensualidad promedio de $424.000, la cual experimentó una variación de 3,2% respecto del 2024 cuando alcanzaba $410.875.
Sobre los resultados del estudio, el director de Marketing y Experiencia de Edenred Chile Cristián Briceño Ribot, explicó que "estas variaciones responden a factores económicos tanto locales como a nivel nacional. Asimismo, a la dinámica de oferta y demanda en cada región. Puntualmente, en Coquimbo, el aumento de costos podría estar vinculado al crecimiento demográfico, a la mayor demanda de servicios educativos infantiles y, sobre todo, a los costos operativos debido a la inflación", indicó.
Por su parte, Briceño añadió que "si bien el alza promedio nacional es moderada, refleja el desafío de todas las familias chilenas para acceder a servicios de cuidado infantil, en un contexto de inflación y ajuste económico".
El informe también resalta que las diferencias de precios entre las regiones están influenciadas por factores como la disponibilidad de salas cuna, las políticas locales y los costos operativos.
Salas cunas
Al revisar los valores de las mensualidades de las salas cunas de la comuna de Antofagasta se observa que el costo puede variar desde los $385.000 y bordear los $500.000, dependiendo si incluye o no la alimentación.
Un elevado precio que según señala una de las madres consultadas solo es posible costear por el beneficio del trabajo, quien comenta que una vez que su bebé cumpla dos años se le hará muy difícil poder pagar el jardín infantil, cuyos valores también son bastante elevados en la Región.
"El valor de la sala cuna es demasiado caro, afortunadamente por ahora es costeado por mi empleador, pero ya el próximo año el beneficio se acaba. Por tanto, ya estoy pensando qué hacer y lo más probable es que vea la posibilidad de que ingrese a un jardín de la Junji", indicó una madre consultada.
JARDINES infantiles
Esto, considerando el también elevado valor de los jardines infantiles en la Región de Antofagasta. Según un estudio desarrollado por Pluxee la mensualidad promedio de este 2025 es de $399.514.
María Paz Reyes tiene un hijo de dos años y medio. En su caso, asiste a un jardín infantil por el cual paga $420.000 por jornada completa, la cual incluye almuerzo, quien destaca que junto a su marido pueden pagar este monto porque es su único hijo y ambos trabajan.
"Es demasiado caro, el precio es similar al de muchos colegios. Creo que deberían existir más beneficios desde el Estado, ya que sin duda este es uno de los motivos por los cuales las parejas están dejando de tener hijos", indicó, quien agrega que a este valor se debe sumar además el gasto en colaciones, en la lista de útiles, vestimenta, entre otros.