Statkraft desiste de megaproyecto de US$ 650 millones en Taltal
ECONOMÍA. El proyecto de energía renovable consistía de un parque eólico y fotovoltaico en Taltal. Parlamentarios expresan su preocupación por dificultades para la inversión.
El proyecto del "Parque Híbrido Vientos del Desierto", que iba a estar ubicado en Taltal, quedó con un futuro incierto luego que la empresa noruega Statkraft decidiera suspender la iniciativa por problemas de permisos de otro de sus proyectos en el sur.
Según informaciones del medio Ex-Ante, las razones para dejar de lado el megaproyecto se debe a que la rentabilidad esperada no alcanzó los niveles originalmente estimados para una iniciativa de esta magnitud, además de estar formulando las respuestas de una Adenda ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta.
Además, la firma tiene paralizado un proyecto paralelo en el sur del país el cual se ha ejecutado por 10 años y que ha enfrentado retrasos considerables debido a la oposición de comunidades y a la ejecución de una consulta indígena, la cual ha hecho que pese al 98% de avances en la obra, esta no pueda avanzar ni terminar.
Proyecto en Taltal
En tanto al proyecto abandonado, consistía de un parque eólico y un parque fotovoltaico que en conjunto contarían con 440 MW de potencia, significando una inversión de más de US$ 650 millones, convirtiéndola una de las mayores inversiones de la estatal noruega en Chile.
Es por eso que diputados de la Región como Jaime Araya (IND), expresó que, "evidentemente existe un problema con la tramitación de los permisos ambientales, y la única forma de viabilizar inversiones es racionalizar los procesos, y endurecer sanciones por infracciones o incumplimientos, de tal manera que podamos ir generando un sistema basado en la buena fe, y no en la desconfianza, y para evitar ser ingenuos, empresa que fracciona proyectos, elude la evaluación o incumple las RCA debe tener sanciones durísimas, que sean incentivos para que se desarrollen proyectos de alto estándar, el modelo de evaluación ambiental actual está agotado, es una locura que los proyectos demoren hasta 10 años de tramitación de permisos".
Igualmente, el diputado Sebastián Videla (IDN), manifestó que, aunque es prudente cuidarse de la permisología para poder avanzar de manera expedita, hace hincapié en que se debe hacer "cumpliendo todos los estándares medioambientales de las comunidades, de los megaproyectos que existen en el norte. Creo que acá siempre se debe respetar los mecanismos que existen actualmente, pero también tenemos que entender que estos proyectos generan empleo y reactivación económica. Por lo demás, pienso que hay que revisar de manera exhaustiva y rápida para poder dar solución sobre todo a estos proyectos que son de gran impacto para los vecinos".
Por otro lado, la diputada Yovana Ahumada (PSC), estimó que "todos los procesos que se demoran, al final genera retraso y también desincentiva a la inversión, a que seamos una propuesta interesante para los proyectos de gran envergadura. Creo que acá todos los espacios deben ser escuchados y deben ser de alguna manera vinculantes, siempre y cuando también haya detrás un soporte técnico."
"Lamento que seamos tan burocráticos y poco eficientes, porque la burocracia y el retraso de los procesos no quiere decir que seamos con eso mucho más fiscalizadores en el análisis. No va una cosa con la otra, al contrario, han pasado cosas terribles justamente por el retraso y los errores en los procesos. Entonces acá lo que hay que hacer es mejorar los procesos, hacerlos más eficientes, tratar de optimizar los tiempos, buscar las mejores opciones, pero también teniendo claro las priorizaciones", agregó Ahumada.
Críticas al ejecutivo
En tanto, el diputado José Miguel Castro (RN) señaló que, respecto a la demora de los permisos, que "el gobierno cree que ha solucionado el tema con el proyecto permisología, pero cuando le dijimos que había que incluir todos los permisos sectoriales, ellos por ideología simplemente no lo han considerado y no lo han ingresado. Es difícil que avancemos si es que no se incluye dentro de este proyecto también este tipo de áreas".
"Vemos cómo se nos va entre las manos la inversión cuando tenemos un déficit fiscal importantísimo en el país, como nunca antes lo habíamos visto, y vemos cómo se van perdiendo uno a uno los proyectos, no solamente en nuestra región".
Esto afecta no solamente a la billetera fiscal, sino que a la creación de empleo, que es lo más importante, y con eso podríamos volver a hacer crecer, pero simplemente estamos dejando que se nos vaya las oportunidades", añadió Castro.