Municipio proyecta instalación de 100 cámaras de vigilancia antes de fin de año
SEGURIDAD. Hospitales, Cesfam, centro y cruces emblemáticos son parte de los puntos que considera proyecto aprobado por el concejo. Alcalde proyecta contar con más de 600 cámaras en su gestión.
Los hospitales, Cesfam, La Vega, el sector de la Cachimba del agua, el centro, los tribunales de justicia y algunos cruces emblemáticos son parte de los puntos en que serán instaladas cien cámaras de vigilancia en Antofagasta, cuyo proyecto fue aprobado por el concejo comunal esta semana.
Según explicó el alcalde de Antofagasta Sacha Razmilic se trata de un proyecto del año 2022 aprobado con fondos FNDR por cerca de $2.800 millones que tuvo varias licitaciones que se cayeron, pero que ahora concluyeron de manera correcta siendo adjudicado el contrato para la ejecución del programa.
"Estamos ya en la última etapa, hacia fines de año las cámaras van a estar todas instaladas y funcionando con su central de vigilancia que va a estar en la municipalidad", indicó.
Sobre la posibilidad de contar con cámaras de seguridad en las distintas poblaciones dada la preocupación que existe entre los vecinos por el aumento de la delincuencia, Razmilic adelantó que están apuntando para el mediano y largo plazo tener más de 600 cámaras instaladas en la ciudad.
"Tiene que ir a la par con la instalación de la central de monitoreo, de tener personal que esté en la central de monitoreo y también los guardias municipales que respondan al llamado de lo que vea esa central de vigilancia, por lo tanto vamos a ir trabajando a la par con esto", declaró.
En tanto, la inversión de este proyecto considera la compra e instalación de las cámaras con sus respectivos pilares.
El jefe comunal adelantó que vienen otros proyectos adicionales con fondos municipales para pórticos lectores de patentes, que no están incluidos en esta primera etapa.
El director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, detalló que este proyecto "tiene una importancia trascendental. La ciudad tiene una extensión territorial compleja para la gestión de la seguridad pública".
Castro explicó que "dentro de un contexto comparativo, Antofagasta debe tener una oferta de cámaras de seguridad más baja de Chile. Estamos hablando que solamente cuenta con una central de monitoreo con 30 cámaras y sin un despliegue coherente", precisó.
Concejales
Respecto a la inversión que considera el proyecto, el concejal Camilo Kong (FA) comentó que en su momento se hicieron tres cotizaciones y del promedio de las tres se generó un monto de $2.800 millones.
"El proyecto no solamente incorpora cámaras, sino que también los postes, el brazo que sostiene las cámaras. Está incluida la operación en cuanto al sistema de software, toda la parte de la mesa de control, las mismas pantallas, es decir, esto es más que la cámara propiamente tal", destacó.
Kong agrega que son cien puntos que se distribuyeron el año 2022 en base al Plan Comunal de Seguridad Pública con la actualización de aquel entonces relacionados con puntos estratégicos, agregando que esperan poder ir incorporando más puntos una vez que se presenten nuevos proyectos.
El concejal Claudio Aguirre (Republicano) señaló que el valor del proyecto también incluye el trabajo por cinco años de mantenimiento en la empresa que se hace cargo.
"En caso de destruirse en cualquier zona donde van a estar instaladas se hace cargo. La particularidad que tiene, que es que estas cámaras van a detectar al estar ubicada en un sector, en una calle si un vehículo pasa por segunda o tercera vez, la inteligencia artificial va a dar aviso de que ese vehículo está rondando esa zona", destacó.
Vecinos
La presidenta de la junta de vecinos Villa Nuevo Amanecer, María Díaz, valoró la puesta en marcha de este proyecto.
"Me parece bien porque la delincuencia ya no damos más. Yo creo que cada calle y pasaje debería tener una cámara municipal y que por los menos algunas estén conectadas con Carabineros porque es mucha la delincuencia", indicó.
Asimismo, Díaz destacó la importancia de que las cámaras de seguridad presentes en Avenida Bonilla se les pueda dar alguna utilidad.
La presidenta de la junta de vecinos de la Población René Schneider, Soledad Cerda, si bien valoró la aprobación de este proyecto cree que las cámaras no son de mayor utilidad. En este sentido, señala que la mejor forma de atacar la delincuencia es mediante la recuperación de los espacios.
"Pienso que si los vecinos dejaran de estar encerrados, como era antes cuando había vida de barrio, esta gente (antisociales) se podrían ir. Por ejemplo, nosotros tenemos una cancha que se la habían tomado prácticamente y habían peleas todos los días, pero ahora se está ocupando toda la semana, entonces ya nos vemos tanta gente", indicó.