Correo
Chats
Se ha conocido que en conversaciones por chats entre la diputada Karol Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, ambas miembros del Partido Comunista, la primera comenta a la segunda, calificando al gobierno del Presidente Boric, que es "lo peor que nos ha pasado". Permítaseme agregar: también al país.
Francisco Bartolucci Johnston
Ministerio de Ciencia
A propósito de los recientes cambios en el gabinete y en el segundo piso de La Moneda, me pregunto: ¿no era posible también nombrar a un ministro o ministra de Ciencia a tiempo completo? Desde hace meses, el Ministerio de Ciencia opera en modo part-time, con una conducción difusa. ¿No se merece la comunidad científica un ministerio que impulse la ciencia y la tecnología, en lugar de uno que se administre en ratos libres?
Dr. Iván Suazo
Delincuencia
Con estupor nos hemos enterado del alevoso asesinato del matrimonio compuesto por la Sra. Carolina Calleja Lucero y el Sr. Rodrigo González Aguirre (Q.E.P.D.), quienes habitaban una parcela en Graneros, en la Región del Libertador.
Se ha mencionado que esa noche solamente había dos funcionarios de servicio, cantidad insuficiente para las necesidades preventivas de esa ciudad, pero cabe preguntarnos lo siguiente: si hubiera habido seis, ocho o diez funcionarios de servicio, ¿se habría podido evitar estos crímenes? La respuesta es no.
Las autoridades, medios de comunicación y la ciudadanía claman por más carabineros, pero ante esta dura realidad delictual podemos afirmar, que ni 50 mil carabineros más podrán frenar esta crisis delictual. Son los tres poderes del Estado los que, si desean resultados diferentes, no deben hacer lo mismo una y otra vez, como "reuniones al más alto nivel", "mesas de trabajo" y "presentar acciones judiciales contra los que resulten responsables".
Iván Stenger Larenas
El trabajo da frutos
El fallecimiento del empresario chileno-alemán Horst Paulmann a los 89 años, deja, sin duda, un espacio gigantesco en el empresariado nacional por lo que significaba para él ser empresario y por su impactante legado, que seguramente trascenderá por generaciones.
Se ha viralizado un video realizado por el creador de contenido Francois Puzet, donde le pide consejos a Paulmann para los emprendedores, a lo que responde "no le tenga miedo al trabajo". Esta frase, desde mi punto de vista, tiene una profundidad e importancia capital, sobre todo en una sociedad acostumbrada a la inmediatez y a la obtención de muchas cosas en forma fácil e instantánea.
La generación actual, que en ciertos aspectos puede ser percibida como más adelantada a la anterior, a la cual yo pertenezco, tiene el mérito de haber puesto en el debate temas complejos que la posicionan como un grupo más abierto de mente, tolerante y con una mirada más integral de la vida. Sin embargo, es una generación con baja tolerancia a la frustración, que ha crecido y se ha educado con acceso a internet, redes sociales e inteligencia artificial, que de cierta manera ha hecho de sus vidas un poco menos problemática.
Esto mismo decanta en el hecho que muchos de ellos vean el trabajo desde una perspectiva distinta, no como un elemento importante en su vida, sino como sólo uno más. Prueba de ello es un reciente estudio que indica que no quieren asumir cargos de responsabilidad en las empresas, a pesar del mayor estatus o ingresos que esto pueda tener.
De ahí que las palabras de Paulmann guardan especial relevancia. Pasar de tener un pequeño supermercado en Temuco, como Las Brisas, a construir el Costanera Center, un ícono del auge económico chileno, no es azaroso. Es, en palabras de Paulmann, "no tenerle miedo al trabajo" y, desde mi punto de vista, la prueba que el trabajo duro sí da frutos.
José Navarrete Oyarce
Acciones comprometidas
Estamos a 12 meses del nuevo plazo de la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU) y es crucial que tomemos medidas concretas para asegurar su implementación efectiva. Si bien la prórroga era necesaria, no podemos caer nuevamente en la necesidad de más plazos. Es hora de actuar de manera decidida.
El Gobierno debe proporcionar los recursos y el marco normativo adecuado para facilitar el cumplimiento de la ley. Las empresas deben adaptarse a los nuevos requerimientos. La transición hacia materiales reciclables y compostables debe ser una prioridad, pero esto sólo será posible si se garantiza la disponibilidad y viabilidad económica de esas alternativas.
Este tiempo extra no puede convertirse en una excusa: debemos prepararnos, tomando acciones comprometidas para garantizar que esta ley no sea sólo una promesa, sino una realidad que transforme la forma en que gestionamos los plásticos en Chile.
Guillermo García Moscoso