Correo
Selección Chilena
Una tribulación futbolera es la que se vive hoy por la realidad de la Selección Nacional de Fútbol. Nada indica que lo que viene como resultado final no es más que una crónica de una muerte anunciada. No habrá nuevamente mundial para Chile.
Lo inaudito es que se repite la historia pasada y los mismos errores y actores: dirigentes mediocres y entrenadores sin identidad con nuestro país. Viajan por el continente americano y Europa, cobran muy bien, pero cero resultados. Y así una nueva generación de futbolistas continúa sin conducción e identidad. Es nuestra triste realidad hoy. Exigir "que se vayan todos" no es una exageración, para así poner punto final a esta agonía.
Joaquín Ortiz
Chile sin brújula
En Chile se ha instalado una sensación de estancamiento. Muchos sienten que vivimos en un país que premia el mínimo esfuerzo, normaliza la mediocridad y desalienta la excelencia. Esta percepción no es casual: responde a décadas de desigualdad estructural, liderazgos políticos poco inspiradores, una educación profundamente segregada y una cultura que castiga el mérito y la diferencia.
A esto se suma un agotamiento social evidente. Tras el estallido, la pandemia y una economía inestable, gran parte de la población vive cansada, desconfiada y sin motivación. No es flojera, es fatiga acumulada. Pero esta fatiga convive con una institucionalidad que muchas veces funciona con lógica burocrática, donde se cumplen reglas pero se pierde el sentido.
No todo está perdido. Chile también está lleno de personas talentosas, creativas y con ganas de aportar. El problema es que el sistema rara vez las escucha o las valora. Necesitamos un nuevo relato colectivo, uno que premie el esfuerzo, que reconozca el trabajo bien hecho y que recupere la confianza entre las personas. Mediocridad no es destino; es una elección cultural que aún estamos a tiempo de revertir.
Rodrigo Durán Guzmán
Violencia en escuelas
El aumento de la violencia en las escuelas es una realidad preocupante. Según cifras de la Superintendencia de Educación, en 2024 se registraron 91 denuncias de agresiones de alumnos contra docentes, el número más alto desde 2018, cuando hubo 100 casos. Esto representa un incremento del 37,8% en comparación con 2023, cuando se reportaron 66 denuncias.
Uno de los problemas estructurales que agrava esta situación es la soledad pedagógica de los profesores, que enfrentan cursos numerosos. Las horas de trabajo de los docentes se centran casi exclusivamente en la ejecución de clases, y es un logro excepcional cuando un establecimiento resguarda tiempos importantes para la reflexión, el diálogo y la construcción de estrategias pedagógicas adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Por otro lado, las instituciones educativas están saturadas de capacitaciones y programas que se implementan bajo la premisa de que son suficientes por sí mismas.
Las políticas públicas, aunque desarrollan iniciativas relevantes, muchas veces fracasan en su implementación. La sociedad, en tanto, suele reducir la discusión sobre la violencia escolar a responsabilidades individuales, omitiendo el papel de un sistema educativo que no proporciona una estructura sólida ni condiciones mínimas para una práctica pedagógica efectiva.
La educación no puede ser reducida a una moda ni a un discurso simplista. Debe responder a un itinerario ético que respete las diferencias y garantice condiciones básicas que los estudiantes puedan dedicarse a su principal tarea: aprender del mundo y para el mundo. La crítica superficial en los medios de comunicación no hace más que desviar la atención de los problemas fundamentales, contribuyendo a lo contrario de lo que se necesita: un sistema educativo justo, equitativo, profundo en escenarios de diferencias y posibilidades.
Carmen Gloria Garrido
Crímenes en Antofagasta
El crimen en Antofagasta ha sido un problema desde hace mucho tiempo, pero con la llegada de los extranjeros los robos, extorsiones, ventas de droga y asesinatos han aumentado drásticamente, principalmente en el norte y centro de Antofagasta.
Yo vivo en un barrio "tranquilo" por el centro de Antofagasta. En estos últimos meses me he enterado de varios asaltos y enfrentamientos por el sector, a veces me da temor salir a la calle para ir al colegio o cuando salgo de noche, ya que pienso que me podría pasar algo a mí o a mi mamá.
Al pasar los años la tasa de crímenes ha ido aumentando, con un peak del 150%, a pesar de que la población de Antofagasta no alcance ni una décima de la población de Santiago, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes es muy similar a la de Santiago centro, así haciendo que Antofagasta se encuentre entre las comunas con más asesinatos en Chile. Como en muchas otras ciudades de Chile, el crimen organizado ha ido aumentando con el pasar de los años, principalmente debido a factores como el narcotráfico, la alta demanda de las drogas y el tráfico de armas. Antofagasta tiene una ubicación que facilita el tránsito de drogas hacia otras regiones del país y hacia otros países, la presencia de bandas criminales ha infundido temor en las personas e inquietud en la población.
Por lo mencionado, pido que por favor mejoren la seguridad en las calles de Antofagasta, ya que mucha gente, incluyéndome, salimos con el miedo de que nos ocurra algo.
Renato Fernández