Gore inicia plan que busca zonificar el uso del Borde Costero de la región
REGIÓN. Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica duraría más de 700 días y se dividirán en cuatro etapas. Fue presentado ayer por jefe de la División de Planificación del GORE, Pablo Rojas
Turismo, vivienda, recreación e industrias. Al menos estas son las cuatro actividades para los que se utiliza actualmente el borde costero de la Región de Antofagasta, incluyendo a la capital regional, Taltal, Tocopilla y Mejillones. Y al no necesariamente tener una compatibilidad entre una y otras, se requiere un ordenamiento para planificar los sectores en donde desarrollarán sus acciones.
Y el vamos a esa búsqueda de ordenamiento fue presentado ayer, en el "Seminario Perspectivas y Desafíos para la Zonificación del Borde Costero de la Región de Antofagasta", en donde se mostraron las etapas y plazos de los procesos de zonificación del borde costero, impulsado por el Gobierno Regional.
Los detalles fueron abordados por Pablo Rojas, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore. Explica que no se trata de un trámite nuevo, pero que ha sufrido variaciones clave. "Las zonificaciones del borde costero vienen de la política nacional de borde costero del 94. El Gobierno Regional inició el proceso de zonificación el año 2009 hasta el 2012. Pero el 2010 se cambió la ley de bases de medio ambiente, incorporando el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y luego el reglamento de ese procedimiento salió en el 2015". Este contexto, añade, "obligó a todas las zonificaciones de borde costero a nivel nacional a hacer ese proceso para poder validar las zonificaciones".
Hasta 2027
En ese sentido, ahora la estrategia del Gore es reiniciar el proceso con la Evaluación Ambiental Estratégica, dice Rojas. Un instrumento que, añade, "es vinculante para la definición de las concesiones marítimas que ingresan y en las que tiene que pronunciarse la Comisión Regional de Borde Costero, y permite establecer compatibilidad de usos en toda la zona costera regional".
Se tratará de un trabajo en cuatro etapas, con una duración de 710 días corridos. "Esto termina, en principio, por inicios del 2027", comenta. En detalle, desde el Gore esperan realizar más de 60 acciones de participación ciudadana, entre ellas: consultas públicas, seminarios regionales, talleres ciudadanos, ferias informativas, entrevistas, encuestas en terreno, entre otras.
"Y la primera etapa la cerramos en un par de semanas más, con la resolución del acto de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica, y ahí parte una etapa que es súper intensiva en participación ciudadana, que es la etapa de diagnóstico", precisa.
"En esa etapa de diagnóstico, vamos a tener todo lo que son talleres en las cuatro comunas costeras. De hecho, parten en la próxima semana. Y se contemplan también talleres comunales, talleres sectoriales, entrevistas, stands informativos. Ese diagnóstico no es solamente técnico, sino que también un diagnóstico que permita recoger los distintos intereses y usos del borde costero, para luego ir al documento que se va a someter a consulta pública", profundiza Rojas.
El jefe de la División da ejemplos de cómo influye la zonificación: "Por ejemplo, si una porción de tierra y/o mar, para el efecto de las concesiones, va a ser para turismo, ahí la zonificación te dice que ese sector, de tal punto hasta tal punto, es para dicha actividad, y puedes hacer vivienda, o espacios recreativos y deportivos, porque hay compatibilidad. Pero no puedes hacer industria, no puedes aprobar concesiones para industria", fundamenta.
Por lo mismo, asegura que "la idea es ordenar (…).Y eso le sirve a la Comisión del Borde Costero, para cuando llega una solicitud de concesión, revise si está de acuerdo con la zonificación del borde costero. Obviamente, es un instrumento que tiene que conversar de manera muy importante con los planes reguladores comunales y con el regulador intercomunal del borde costero".
Nada desde cero
Cuando todo el trabajo esté hecho, en la etapa cuatro, con la propuesta definitiva, Pablo Rojas explica que sigue la etapa de aprobación. "Ahí la propuesta de instrumento definitivo, va a una consulta pública, que dura 30 días. Cualquier persona puede hacer observaciones y tenemos que recogerlas y responderlas. Algunas de ellas incorporarlas al instrumento final".
"Luego, la seremi de Medio Ambiente tiene que aprobar el instrumento, particularmente la Evaluación Ambiental Estratégica, que es un instrumento complementario. Va al Core, que tiene que aprobarlo. Y cuando lo aprueba, va a la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, quien tiene que emitir un Decreto Supremo. se publica en el Diario Oficial y en ese momento entra en vigencia el instrumento", menciona.
En todo caso, recalca que "un instrumento, sea este cual sea, no viene a construir desde cero. Una cuestión básica es reconocer los usos actuales, en algunos casos reconocer derechos adquiridos, y por supuesto reconocer y armonizar los instrumentos de planificación que existen. Y sobre eso, se va adecuando para precisar determinados usos". Por lo mismo, aclara que todo el proceso debe ser "dinámico", considerando que los planes reguladores de Antofagasta y Mejillones deberían ser cambiados durante este periodo.