Estudio identifica cinco dimensiones críticas en San Pedro de Atacama
SOCIEDAD. Solo el 75% de la población de esa comuna tiene acceso a servicios básicos.
Solo el 75,8% de la población de San Pedro de Atacama tiene acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, indicador muy por debajo del promedio regional, situación que se complejiza por las actividades mineras y turísticas.
Este es uno de los antecedentes presentados por la investigación "Vulnerabilidad Socioambiental y Adaptación al Cambio Climático en San Pedro de Atacama", parte del trabajo desarrollado por el Observatorio Salar de Atacama y el Instituto de Políticas Públicas, IPP UCN.
San Pedro de Atacama, representa un caso emblemático de vulnerabilidad frente al cambio climático. Su localización en el desierto más árido del mundo, sumada a una rica herencia cultural y desigualdades estructurales, configuran un escenario complejo, pero también lleno de oportunidades considerando la resiliencia de sus habitantes.
Déficits y oportunidades
Los detalles fueron conocidos este martes en el Salón Parroquial de esa comuna y dieron cuenta de una serie de déficits que presenta el territorio, cinco en total.
Uno de los más severos es la Desigualdad Habitacional y Territorial, de acuerdo a lo comentado por los investigadores del IPP UCN. Más del 13% de los hogares enfrenta hacinamiento crítico, y un 13,6% no tiene agua dentro de la vivienda.
Aunque la pobreza por ingresos es baja, la pobreza multidimensional alcanza el 22,5%, lo que refleja limitaciones en educación, salud, vivienda y otros derechos básicos.
Asimismo, el 47% de las concesiones mineras asociadas a salares se concentra en San Pedro, y el turismo representa un 30% de las pernoctaciones regionales. Ambos sectores presionan los ecosistemas, especialmente el Salar de Atacama.
Relacionado con lo anterior, un 25% de la población no accede a educación formal, y solo el 24% alcanza educación superior. Además, hay dificultades de acceso a atención médica, especialmente en sectores rurales.
Entre los principales desafíos se encuentran la escasez hídrica, las brechas en infraestructura básica, la desigualdad territorial y la erosión del conocimiento local.
Sin embargo, también existen oportunidades, enfatizó el equipo: El rol activo del municipio, el Consejo de Pueblos Atacameños y otras organizaciones ha permitido avances significativos, como la actualización participativa del Pladeco y el fortalecimiento de capacidades locales; el Turismo Sostenible, con enfoque comunitario, que valoriza el patrimonio cultural y ambiental; la Educación y Capital Humano, con la implementación de becas, formación técnica y alianzas con centros de investigación apuntan a reducir brechas educativas y fortalecer el liderazgo territorial.
Lo mismo ocurre con la Innovación con Saberes Locales, pues la integración de tecnologías modernas con prácticas ancestrales en gestión del agua y agroecología es clave para una adaptación eficaz.
Justo Zuleta, alcalde de San Pedro de Atacama destacó el aporte del estudio y la plataforma, razón por la que existe el compromiso de la comunidad. También subrayó que las demandas del territorio se han ido expresando en el análisis, con lo que se mejoran los resultados.
El informe aplica un enfoque cuantitativo e interdisciplinario, integrando herramientas estadísticas, análisis espacial y datos de fuentes como la CASEN, entre otros.