Actores políticos critican falta de iniciativas ante el término de programa de Televigilancia Móvil
DPR. Autoridades locales apuntan a desconexión con la realidad que vive la comunidad regional y las necesidades de las policías a nivel local.
Como una pésima señal y gestión pública deficiente calificaron distintos actores políticos al anuncio de la Delegación Presidencial Regional (DPR) del término del programa de "Televigilancia Móvil" por falta de recursos.
De acuerdo a lo informado por la Delegación Presidencial Regional, la iniciativa que permitía contar con drones para ayudar a la vigilancia de las policías en las comunas de Tocopilla, Calama y Antofagasta estuvo operativo hasta enero del 2025.
Reacciones
Para el ex consejero regional, Dagoberto Tillería, el cerrar el programa da una mala señal a la región ante el contexto de inseguridad que se percibe.
"Es una pésima señal, el contexto de la comuna, región y país, demanda emplear hoy todas estas herramientas para combatir esta crisis de seguridad que estamos viviendo. Sin duda, esto es un complemento para el trabajo de nuestras policías", sostuvo.
Asimismo, reconoció que "nuestra región es una de las zonas que más requiere este tipo de vigilancia móvil, por lo extenso de su geografía; así lo pensó el anterior Gobierno del Presidente Piñera, al impulsar esta iniciativa y dejar como pionera a nuestra región en la ejecución de este programa".
Postura que comparte Fabián Ossandón, quien calificó la medida como "una señal clara de una gestión pública deficiente", ante la cantidad de recursos que se manejan a nivel regional.
"No es aceptable que se eliminen herramientas que han permitido a las policías mejorar su capacidad operativa frente a la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado", dijo Ossandón.
El ingeniero civil y ex core también lamentó que no se haya concretado "la implementación del sistema de identificación biométrica para la PDI, aprobado en el CORE anterior. La seguridad debe ser una prioridad real, no solo en el discurso" y agrego que "las autoridades tienen el deber de actuar con decisión y responsabilidad para proteger a nuestra gente".
Mientras que, desde el actual Consejo Regional, Duzanka Flores manifestó que el anuncio de falta de recursos refleja "una preocupante improvisación en la gestión de las políticas públicas".
La consejera reconoce que la seguridad debería ser "una prioridad nacional, y aún más en regiones como la nuestra, que somos puerta de entrada, este tipo de herramientas no solo son necesarias, sino fundamentales. Suprimirlas sin un reemplazo inmediato o una transición responsable es una señal de desconexión con la realidad que viven a diario nuestras comunidades", agregó.
Respecto a la búsqueda de recursos, cabe destacar que desde la DPR durante el año 2024 se realizaron diversas gestiones para concretar traspasos de fondos desde el Gobierno Regional para dar continuidad el programa, sin embargo, esto no se pudo concretar.