Déficit de profesores alcanza el 35% en 2025 en la Región
EDUCACIÓN. Pese a la baja nacional en postulaciones, la UA aumentó en un 6% la matrícula en las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Educación Física
Aunque aumentó en 6% la matrícula durante este último período para estudiar carreras de pedagogía en la Universidad de Antofagasta (UA), se mantiene el déficit de profesores en la región del orden del 30 al 35 por ciento, lo que obliga la habilitación de profesionales de otros ámbitos para impartir docencia en los establecimientos educacionales públicos, subvencionados y particulares.
Cabe señalar que, el escenario nacional está marcado por la baja sostenida de postulaciones a carreras de pedagogía, la Universidad de Antofagasta logró revertir la tendencia y registrar un leve aumento en su matrícula para el proceso de admisión 2025. De acuerdo con el informe oficial de la institución, este año se matricularon 173 estudiantes en carreras pedagógicas, diez más que en el proceso anterior, lo que representa un alza cercana al 6%.
Entre las carreras que experimentaron un mayor crecimiento están las pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que pasó de 32 a 39 estudiantes, y en Educación Física, que alcanzó 54 matriculados, consolidándose como una de las especialidades con mayor demanda. Para el rector de la entidad de educación superior, Marcos Cikutovic, estos números "reflejan el éxito de los esfuerzos institucionales por atraer más vocaciones docentes, aun en un contexto nacional desafiante".
Otras siguen a la baja
Sin embargo, aclaró que la demanda no fue homogénea y algunas carreras mantienen niveles críticos de matrícula, especialmente aquellas asociadas históricamente a menor ingreso, como Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y Matemáticas, así como aquellas que no se imparten en otras instituciones de la región, como Historia y Artes Visuales.
Según el decano de la Facultad de Educación, Pablo Camus, "estas áreas presentan una situación de criticidad creciente" que se vincula directamente con el déficit estructural de profesores en el norte del país.
Respecto a la proyección del déficit docente en la Región de Antofagasta, Camus estima que se mantendrá entre un 30% y 35% para el año 2025. "Estamos frente a un problema que no se resuelve solo con campañas de admisión. Se requieren políticas públicas que apunten a lo estructural: mejor salario docente, mejor infraestructura y más formación continua", señaló.
El déficit no solo impacta en la disponibilidad de profesionales en el aula, sino también en los resultados del sistema educativo.
"La persistencia de bajos resultados en pruebas como la PAES y el SIMCE habla de una problemática multidimensional, pero sin duda influída por la escasez de docentes con formación pedagógica sólida", agregó Camus.
Habilitación profesional
En ese sentido, desde la administración de la universidad enfatizan la necesidad de habilitar pedagógicamente a profesionales de otras áreas que ya se encuentran en el sistema y facilitar el acceso a programas de formación continua contextualizados.
Asimismo, desde la Universidad de Antofagasta advierten que, sin una revalorización real de la carrera, será difícil captar a nuevas generaciones interesadas en seguir esta vocación. "Las mejoras en las remuneraciones han sido insuficientes para hacer de la pedagogía una apuesta de futuro para los jóvenes de la región", concluyen desde la institución de educación superior.
Análisis nacional
Los datos recopilados más recientemente confirman la gravedad del problema. Según cifras de Fundación por una Carrera (FPUC), obtenidas a partir de su trabajo con miles de estudiantes en todo el país, solo el 4,6% de quienes ingresaron a la educación superior en el 2025 optó por una carrera de pedagogía. Estas cifras, reflejan una tendencia nacional, evidenciando el bajo interés por la profesión docente y su impacto en el déficit de profesores en el país.
Aún más alarmante es la situación en la formación de docentes en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde solo el 0,61% del total de estudiantes eligió pedagogías en estas disciplinas. "No solo enfrentamos un déficit de futuros docentes, sino también una preocupante ausencia de mujeres en pedagogía STEM, lo que perpetúa la falta de referentes en estas áreas", advierte Valentina Gran, directora ejecutiva de FPUC.
En el 2024, la matrícula total en programas de pregrado en educación superior alcanzó los 1.277.340 estudiantes, de los cuales solo 51.000 eligieron carreras de pedagogía, según datos del Ministerio de Educación (Mineduc). Esto representa el 4% del total.