Correo
Adolescencia
La serie de Netflix "Adolescencia", se ha transformado en un fenómeno a nivel global. En este drama, un niño de 13 años es acusado de asesinar a puñaladas a una compañera. La serie explora varios tópicos, siendo uno de los más destacados el rol de las redes sociales para conducir a los adolescentes hacia la violencia. Un editorial -en un diario de circulación nacional- reconoce que "el éxito de la serie radica en el planteamiento de temas de los que se debate incesantemente en la sociedad actual, pero que no se abordan con medidas concretas, pues los mayores no parecen contar con las herramientas necesarias", y propone que la serie sea vista en los colegios y en las casas para ser materia de discusión.
Sin lugar a duda, el abordar éste y otros temas con nuestros adolescentes es crucial. Ahora bien: ¿Los adultos, contamos con las herramientas necesarias para tener buenas conversaciones con nuestros adolescentes?
Los invito, a quienes tienen o han tenido preadolescentes o adolescentes a cargo, a recordar alguna conversación que hayan sostenido en el último tiempo. Nadie nace sabiendo, pero los padres, madres y cuidadores podemos aprender estas habilidades, ahí radica nuestra responsabilidad.
El aporte que el país puede realizar por todas las familias es poner a disposición de la comunidad los mejores programas, los que tengan mayor evidencia, para entrenar a padres, madres y cuidadores en las habilidades comunicacionales para que nuestro mensaje de cariño y preocupación supere las barreras de los juicios y las brechas generacionales.
Al final, no basta solo con la intención de comunicarnos, también el "cómo" es relevante. De lo contrario, por mucho que veamos nuestro objetivo al otro lado del río, si no tenemos el puente, jamás podremos alcanzarlo.
Raúl Perry
Eje prioritario
El acceso a la vivienda en Chile sigue siendo un privilegio. Con un déficit habitacional que supera las 650.000 viviendas, las políticas públicas han sido insuficientes para responder a la urgencia de miles de familias. El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno avanza lento, faltándole más de 80.000 unidades por entregar.
El Estado no puede seguir administrando la crisis habitacional con medidas paliativas. Se requiere de una estrategia estructural y decidida que transforme la forma en que se gestiona la vivienda en el país. Es hora de priorizar la industrialización del sector, digitalizar los procesos administrativos, garantizar una gestión eficiente del suelo y entregar garantías al privado para avanzar.
La vivienda es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico. Sin ella, no hay estabilidad, seguridad ni progreso. Por eso, el próximo gobierno debe asumir con valentía un compromiso real: menos discursos y más acción. Se deben eliminar trabas burocráticas, implementar medidas de construcción más eficiente, fomentar la inversión en modelos innovadores y actualizar profundamente la política habitacional a los tiempos y requerimiento de hoy. Es fundamental que los presidenciables pongan la vivienda como un eje prioritario en sus propuestas. El futuro gobierno tiene una nueva oportunidad de cambiar el rumbo de la política habitacional y llegar a miles de familias que siguen esperando el sueño de la casa propia.
Erwin Navarrete
Crimen y costo económico
La Asamblea del BID, realizada en Santiago, subrayó el importante costo económico del crimen (3,4% PIB en Latinoamérica y el Caribe, LAC). El FMI, por su parte, lo valida y añade que la violencia es muy localizada, con fuerte impacto municipal (-4% actividad por +10% homicidios). El gasto actual en seguridad del 1,9% del PIB en LAC es alto, pero su eficiencia es cuestionable; pese a invertir más en justicia, la sanción efectiva es débil. La desigualdad y la debilidad institucional son clave. Además, el crimen ahoga a empresas (7% ventas) y frena la inversión.
En Chile, el aumento del gasto, ante el deterioro palpable de la seguridad, debe centrarse en la productividad marginal de cada peso. Inyectar más fondos a aparatos estatales de dudosa eficiencia o baja confianza, sin reingeniería estratégica y fortalecimiento real del Estado de derecho (especialmente judicial), arriesga mayor carga fiscal, sin reducir el crimen ni su impacto económico asfixiante.
Leonardo Rivas Solar
Molestias del uso del celular
Quisiera comunicar sobre las molestias del uso del celular ya que llegan mensajes constantemente en horario de clases, que vienen por partes del estudiante del mismo salón.
El problema de esto es que distrae a compañeros que están realizando alguna tarea que si están prestando atención en la clase y además de eso genera distracción y ansiedad en algunos compañeros en algunos casos, hay más riesgo de que les quiten el celular que se los devuelvan en la próxima semana solo por querer de tratar de responder los mensajes y además de eso puede provocar que les vaya mal en las evaluaciones o trabajos que tengan que realizar por no prestar atención a la clase.
Me encantaría encontrar alguna manera de que no pasara eso en ninguna clase, porque aunque digan que no está permitido el uso de celulares, los estudiantes igual lo siguen utilizando.
Dafne Maldonado