Acuerdos operativos del Corredor Bioceánico
"¿Se imaginan cuánto demoraría un camión si tiene las actuales demoras en las fronteras de los 4 países? Estos temas fueron planteados desde la primera reunión del Grupo de Trabajo Cuatripartito". Herman Cortés C., Investigador Asociado IDEAR-UCN
Aún antes de iniciarse los trabajos de infraestructura -especialmente en territorio paraguayo- se plantearon los desafíos de acordar medidas para procedimientos comunes para cruzar las fronteras desde o hacia Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, porque si cada país fuera a aplicar sus actuales normativas en sus respectivas fronteras sería imposible el funcionamiento de este "corredor carretero".
Pero mientras han avanzado las obras de infraestructura, como caminos y puentes, no ha ocurrido lo mismo con los acuerdos en materia aduanera, de controles fito y zoosanitarios y de migraciones, por lo que se ha dicho que en 2026 podría estar listo el "hardware" pero quizás no se dispusiera de su correspondiente "software". ¿Se imaginan cuánto demoraría un camión si tiene las actuales demoras en las fronteras de los 4 países?
Estos temas fueron planteados desde la primera reunión del Grupo de Trabajo Cuatripartito de esos Gobiernos Nacionales, desde mayo de 2016, ente que ha realizado ya 11 reuniones y aún no ha publicado alguna propuesta al respecto. Esta situación fue uno de los varios motivos por los que se creó el Foro de Territorios Subnacionales de este Corredor, formado por los Gobiernos regionales, provinciales o departamentales, los Municipios, empresarios, universidades y agrupaciones comunitarias de las áreas por donde pasa el Corredor.
Ya se han reunido seis veces, han tratado de avanzar o -al menos- han representados estos problemas, pero es imposible que logren resultados, pues estas decisiones son de los respectivos Gobiernos Nacionales.
Sin embargo, es de donde pudieran surgir propuestas más concretas de solución, gracias a los estudios que se están realizando mediante proyectos, financiados por el BID, para generar un Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio. Sus elementos son: 1) Estudio de diagnóstico por dimensión de infraestructura física y digital, de procesos transfronterizos y de facilitación comercial y de desarrollo productivo local y comercio. 2) Plan de acción por dimensión, que puede incluir: estudios (pre inversión, costos, impacto social y ambiental); proyectos y acciones estratégicas; recomendaciones de política para armonización de procesos y normas; programas de desarrollo en aspectos específicos y 3) Coordinación institucional: modelo de gestión y monitoreo del Plan.
El único problema es que estas propuestas tienen que ser aceptadas y acordadas por los Gobiernos Nacionales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. ¿Se logrará a tiempo?
Por la "Declaración de Asunción" (21-12-2015) los Gobiernos Nacionales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay decidieron "impulsar la realización de los estudios técnicos y formular las recomendaciones pertinentes para la pronta concreción del corredor carretero Campo Grande - Puerto Murtinho (Brasil) - Carmelo Peralta - Mariscal Estigarribia - Pozo Hondo (Paraguay) - Misión La Paz - Tartagal - Jujuy - Salta (Argentina) - Sico - Jama - Puertos de Antofagasta - Mejillones - Iquique (Chile)". Después se le han agregado recorridos (hasta Santos, en el Atlántico, porque se le ha denominado "bioceánico") y apellido (de "Capricornio", aunque en la mayor parte de su recorrido no sigue el trazado del paralelo geográfico Trópico de Capricornio). Los representantes de esos gobiernos nacionales le llaman, simplemente, Corredor Bioceánico Vial.