Carrera Presidencial, ¿fin de caudillismos?
Dra. Francis Espinoza F. , Académica UCN
Ya los naipes están medio echados, dado que faltan poco más de dos meses para las primarias presidenciales (29/06/2025). Las apuestas de la centro-izquierda incluyen la candidatura desde el PC de la ex -ministra Jeanette Jara R. a partir del fin de semana pasado; la carrera corrida a partir de marzo de la también ex ministra Carolina Tohá M.; el diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic V., la candidatura del falangista Alberto Undurraga V. (DC), y otras personalidades que irán apareciendo en el camino como la reciente proclamación de presidenciable de Paulina Vodanovic por parte de Partido Socialista. Por su parte, la centro-derecha muy fragmentada compite con tres presidenciables: Evelyn Matthei F., José Antonio Kast R. y Johannes Kayser B. Y a cartón lleno, se suman 221 candidaturas independientes, lo que nos podría transformar en un modelo similar a Perú con una pulverización política preocupante.
Sin duda, no todo es democracia electoral (Manuel Asenjo, El Economista, 27/04/2021), pero se viene instalando hace varios años la idea de que cada elección, por pequeña que sea, viene a conformar esta 'mesa de billar' (Hedley Bull y Martin Wright, 1950), que es la política. En definitiva, el 'Gran Santiago' no es Chile, las presidenciales se juegan también en regiones. El triunfo del RN, José Miguel Castro en la presidencia de la Cámara de Diputados, el primer antofagastino que hace historia (El Mercurio de Antofagasta, 08/04/2025), da dos golpes certeros a la cátedra: refuerza la figura de Matthei en la región, y comienza a socavar la era de Paulina Núñez en Antofagasta, algo que no lograron otros liderazgos díscolos como Marco Antonio Díaz, pues es difícil "matar a la madre" en sentido freudiano.
El divorcio político del alcalde de Calama, Eliecer Chamorro V., y el Senador del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), Esteban Velásquez N. (Timeline, 25/03/2025), también podría ser el principio del fin del 'velazquismo' y su parentela. Dado que en política se juega ajedrez y no dama, Chamorro tiene claro que un candidato como Sebastián Videla C. tendría mayores posibilidades de salir re-electo por condiciones estructurales de uso de su cargo como plataforma propagandística. A su vez, Videla, un personaje que presenta pocas mociones hasta la fecha, pero con buena asistencia al Congreso (99,5%) y con un gran olfato político contingente, de seguro le pasará la aplanadora a Hernán Velásquez N., razón por la cual además ha llamado la atención de Roberto Izikson, gerente general de CADEM.
Del resto de las candidaturas, se puede esperar de todo. Este fin del caudillismo también podría impactar a los 'Araya brothers'. Jaime Araya G. lidera la lista en asistencia al Parlamento (99,76%), sin embargo presenta una dispersión temática en las mociones, y quien mucho abarca, poco aprieta. Al igual que Videla tiene la plataforma parlamentaria para mostrar buena gestión, es un político resiliente y perseverante que ha ido madurando su estilo político, y tendría más posibilidades concretas de repetir el plato que un militante del PC como Pablo Iriarte; el peso del partido ya es en sí una contra-propaganda, y a veces las candidaturas son buenas, pero en conglomerados políticos equivocados. Los resultados electorales de procesos pasados indican que al menos un/a Republicano/a debiera ganar la diputación del tercer distrito, dejando en carrera a la política 'bien portada' Jovana Ahumada P. (96,98% asistencia y 9 mociones presentadas a la fecha).
En una región donde Franco Parisi F. arrasó con un 29,6% como primera mayoría, el Partido por la Gente (PDG) debiera conseguir un cupo en la cámara baja, por lo cual 'ni tonto ni perezoso', el 'camaleónico' Fabián Ossandón B. firmó rápidamente por el PG, y puede que sus 30.004 votos logren posicionarlo de mejor manera que su fallida estrategia a la Gobernación Regional. Definitivamente, las presidenciales se juegan en Antofagasta con el posible fin a los caudillismos de siempre.