Preocupante alza de personas en situación de calle: son 1.477 en la región, según Censo
SOCIAL. En el 2017 se censaron 519. Migración, efectos de la pandemia, y costo de la vida, explicarían el incremento. Antofagasta, entre regiones con mayor número.
Un preocupante aumento en el número de personas en situación de calle en la Región de Antofagasta reflejaron los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. De acuerdo a la medición, 1.477 personas están en esta condición, cifra que significa el 0,2% de la población censada (635.416).
Un número que ubica a la región en el cuarto lugar a nivel nacional con la mayor cantidad de personas censadas en situación de calle. En el primer lugar, se sitúa la Metropolitana con 8.458 personas, seguida de Valparaíso con 2.515, Tarapacá con 1.894, Antofagasta con 1.477, Biobío con 1.177 y Arica y Parinacota con 1.184.
Una cifra que significa un aumento considerable al comparar con el Censo del 2017, cuando 519 personas fueron censadas en el operativo calle.
Cabe indicar que entre el Censo del 2017 y el Censo del 2024 fueron utilizadas metodologías distintas. El primero, fue un Censo de hecho por lo que el operativo calle fue realizado en un día, mientras que en el último Censo para el operativo calle se destinó una semana. Esto último, podría explicar -en parte- la importante diferencia de las cifras entre ambos Censos.
En tanto, de acuerdo a datos del Registro Social de Hogares Anexo Calle a enero de este año, en la región 885 personas estaban en condición de calle.
Miradas
El seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano indicó que para explicar esta diferencia en las cifras, es importante señalar que el Anexo Calle del Registro Social de Hogares y el instrumento del Censo tienen distintas metodologías.
En el caso del primero, Zamorano detalla que se construye levantando información cualitativa de la persona que está en situación de calle, es decir, que es o ha sido usuario de algunos de los programas del ministerio, con factores crónicos y de reincidencia. Por su parte, agrega que si bien el instrumento aplicado en el Censo es declarativo, la situación de calle puede ser coyuntural, lo que no implica necesariamente una trayectoria de calle.
"También, durante el año 2024 se dio un incremento en atención a familias nacionales y migrantes con niños, niñas y adolescentes, a quienes derivamos a nuestras residencias en Antofagasta y Calama, lo que nos ha llevado a abordar este tema con foco en la protección de los derechos de las niñeces. Por esta razón, tenemos un gran desafío por delante que es lograr incrementar la cobertura en albergues y residencias financiadas por nuestro ministerio, así como fortalecer la red público-privada y académica que permita brindar oportunidades a quienes lo han perdido todo", declaró Zamorano.
La jefa social territorial de Hogar de Cristo en Antofagasta, Andrea Cox señaló que el Censo 2024 entrega una cifra que lejos de sorprender, confirma lo que han planteado hace tiempo.
"En la Región de Antofagasta, hay al menos 1.477 personas en situación de calle. En 2017 se hablaba de 519. ¿Esto significa que aumentó la pobreza? No, exactamente. Significa que por fin estamos mirando donde antes se prefería correr la cortina", comentó.
Cox agregó que "la gran diferencia entre ambos censos no es el número, es la voluntad. En 2017 se intentó hacer un operativo calle en un solo día. Esta vez se trabajó durante toda una semana, en coordinación con organizaciones como el Hogar de Cristo, que no solo conocemos cada rincón de la ciudad donde alguien duerme con cartón por techo, sino que también hemos construido vínculos con esas personas, rostros y nombres que muchos prefieren ignorar".
Por último, Cox señaló que el dato censal no dice que la pobreza creció, sino que "por fin la estamos contando bien".
"¿Y por qué hay más personas en situación de calle? Las razones están frente a nuestros ojos: el fenómeno migratorio, la pandemia que dejó a muchos sin trabajo ni redes, la inflación que vacía bolsillos y el alto costo de la vida, que en ciudades como Antofagasta golpea con más fuerza. Aquí, perder una fuente laboral es quedar a un paso del abismo. Y cuando no hay redes, ese paso es una caída libre", puntualizó.
La delegada de la Agrupación Corazones Unidos, Myriam Loyola, señala que trabajaron los últimos cuatro años con personas en situación de calle y que durante este periodo llegó a la región un importante número de personas de otros países.
Esto, comenta los llevó a entregar a la semana hasta 150 colaciones, cuya donación realizaban en una casa en el sector norte de Antofagasta, que arrendaban junto a los socios de la agrupación en la cual las personas en situación de calle podían acceder a servicios básicos, como baño y ducha. Por su parte, agrega que actualmente están en un receso dada la falta de recursos para financiar esta ayuda.
Sobre las cifras, Loyola señala que "todos los años hay un aumento (...) y la gente tiene un muy mal concepto, porque no toda la gente que está en la calle es alcohólica o adicta, muchos entran en depresión y se van a la calle porque pierden sus casas. No tienen trabajo, entonces hay muchos mundos detrás de la gente en situación de calle", declara.
En tanto, la coordinadora del Centro de Envejecimiento de la Universidad de Los Andes, Claudia Rodríguez indicó que el aumento de personas en situación de calle en regiones o ciudades del norte, se explica principalmente por la migración irregular.
"Se evidencian determinantes de vulnerabilidad socio sanitaria que conllevan a las personas que están migrando a Chile. Es decir, llegan de manera irregular, indocumentados y no cuentan con ingresos para mantenerse en lo cotidiano, pero por otro lado, al estar indocumentados no pueden acceder a programas sociales locales, regionales o nacionales. Por ende, empiezan a residir y deambular por las calles, con todo lo que conlleva", cerró.