Correo
Papa Francisco
Nos ha dejado un hombre bueno que visitó nuestro norte y a los más necesitados. Que Dios lo reciba.
Andrea González P.
SLEP y educación pública
La instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en nuestro país responde a la necesidad de superar la profunda crisis que afectó durante décadas a la educación municipalizada. Evaluar su desempeño sin considerar este contexto de deterioro estructural sería injusto.
Si bien el modelo presenta desafíos en su implementación, también incorpora avances fundamentales, como la profesionalización de la gestión y la estandarización de estándares de calidad. Resulta clave reforzar los procesos de inducción y capacitación de los equipos que llevan adelante esta tarea, pero, sobre todo, es imprescindible un mayor compromiso presupuestario, particularmente en infraestructura escolar. Los dramáticos casos de deterioro en establecimientos en varias regiones del país nos recuerdan que aún existe una deuda histórica que el Estado debe saldar para garantizar el derecho a una educación pública digna y de calidad.
Osvaldo Corrales Presidente del Consorcio CUECH
Presidente Boric
Cada declaración, tuit o publicación del Presidente Boric no es un acto aislado ni improvisado. Detrás de cada mensaje hay un equipo de comunicaciones compuesto por funcionarios, recursos, tiempo y, por supuesto, dinero público. Es preocupante que, al igual que en su primer año de gobierno, el Presidente abuse de su cargo para intervenir electoralmente, en vez de enfocar los esfuerzos gubernamentales en las urgencias nacionales.
En el año 2021 se movilizó una cantidad enorme de dinero con fines proselitistas. La Contraloría debe encender sus alarmas para que este año no se repita el mismo escenario.
Cristóbal Quiroz N.
Actualizar las clases
Me dirijo a usted con el fin de proponer la posibilidad de permitir a los alumnos el uso de computadoras en clases para escribir y realizar tareas. Las herramientas tecnológicas se han convertido en algo normal, siendo una herramienta muy útil para nuestra experiencia académica, por lo que creo que es importante considerar su integración en la sala de clases, tanto para escribir materia de manera más rápida, como para buscar fuentes de información.
En primer lugar las computadoras ayudan a la organización de apuntes y de presentación de trabajos, ya que nos permiten realizar correcciones de manera rápida y eficaz.
En segundo lugar, el uso de estas en clase ayuda a fomentar el aprendizaje y la investigación, cosas necesarias para el desarrollo académico. Y por último, las computadoras nos brindan una oportunidad de acceder a aplicaciones educativas que nos facilitan la comprensión de los temas vistos en clases.
Por todo lo anterior invito a los colegios a considerar la posibilidad de permitir el uso de computadoras en las salas como herramienta para mejorar la experiencia educativa.
Josefa Sol Villegas
Barras bravas
Las barras de los tres principales equipos de fútbol profesional chileno son muestra de una lacra social que afecta al decaído fútbol profesional nacional. La mala educación, la ordinariez, las groserías y la violencia irracional, tanto física como verbal, se manifiestan en estos grupos que actúan sin control e impunemente dentro y fuera de recintos deportivos.
Disponen de recursos para organizarse, comprar fuegos artificiales, confeccionar grandes lienzos y camisetas, y se desplazan por el país y, en algunos casos, el extranjero. ¿Quién los apoya o cómo se financian? ¿Hay complicidad de dirigentes o ahí está lo que recaudan en actividades delictuales o en apremios físicos a ciudadanos y transeúntes en barrios y calles de la ciudad?
Joaquín Ortiz G.
Certificados de lucidez
El artículo 1.446 del Código Civil establece: "Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces". En consecuencia, la regla general en nuestro ordenamiento jurídico es la plena capacidad, salvo en los casos que la ley disponga que una persona es incapaz.
No obstante, se ha tornado habitual la práctica de solicitar "certificados de lucidez" a personas mayores de 75 años -e, incluso, a mayores de 65-, para realizar ciertos trámites; certificados que deben ser emitidos por un geriatra, neurólogo o psiquiatra.
Tal exigencia carece de sustento jurídico y está reñida con la "Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (promulgada por Decreto 162, publicado el 7 de octubre de 2017) que establece: "Queda prohibida por la presente Convención la discriminación por edad en la vejez" (art. 5) y "Los Estados Parte reconocerán que la persona mayor tiene capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida (art. 30).
Adolfo Paúl Latorre