Correo
Quiebre institucional
En toda sociedad donde ha habido un quiebre profundo en sus relaciones humanas, es inevitable que esa crisis culmine en una acción violenta. Eso ni siquiera amerita mayor análisis.
En Chile, el proceso generado durante los 1.000 días de Allende derivó en que el Congreso declarase por mayoría la inconstitucionalidad del Presidente. Claramente, ya se había alcanzado el punto de quiebre. Cualquiera de las dos posiciones, inevitablemente, iba a reaccionar, generando una verdadera guerra civil.
Las Fuerzas Armadas lo que hicieron, y fue reconocido por expresidentes como González Videla, Frei y Aylwin, fue salvar a Chile de ese flagelo. Para hacerlo, evidentemente que encontraron oposición, y como en todo enfrentamiento armado, inevitablemente se iban a generar bajas de ambos lados. Al ser consultada Evelyn Matthei sobre esto en aquella tan vilipendiada entrevista, lo inteligente habría sido dejar pasar la pregunta, pero no lo hizo. Lo que ocurrió en la primera etapa del proceso de la intervención armada sí generó muertes, las que fueron inevitables cuando las acciones comenzaron. Colgarle todo lo demás es o no entender lo dicho o, simplemente, un atentado publicitario para derribar su candidatura.
John Arentsen Rodríguez
Legado
Todo lo que se ha dicho sobre Francisco lo ha resumido magistralmente el obispo de San Felipe, monseñor Gonzalo Bravo: "El legado del Papa es Jesucristo".
Miguel Á. Vergara Villalobos
Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa fue un escritor insobornable a sus ideas liberales, que le acarrearon incomprensiones y críticas entre sus pares. Abrazó la escritura desde la fe por el estilo, la elegancia estética en las frases, escribiendo ficciones y ensayos que le dieron notoriedad mundial. Fue el escritor polemista y culto que no se dejó atrapar por las ideas revolucionarias. Al igual que Milan Kundera, denunció los totalitarismos del cualquier espectro político. Para quienes nacimos en los 70, fue lectura obligatoria en los controles de lectura. Su libro "Los jefes / Los cachorros" nos impresionó y nos acercó a la intensidad de la literatura como un acto no sólo estético, sino que también político.
Se muere el intelectual que escribía en periódicos, columnista valiente y mesurado, aquel tipo de escritor que le interesaba el debate público. Con la muerte del último escritor de la generación del boom latinoamericano se va una manera de ser y estar en el mundo, a través del debate, la defensa de la democracia y el arte y la literatura, como manera de vida.
Vargas Llosa descansará en paz y nosotros seguiremos leyendo sus obras.
Felipe Acuña Lang
Legado de Vargas Llosa
La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era en la que la literatura y la política podían entrelazarse con la misma intensidad con que él vivió ambas. Fue un intelectual incómodo, un liberal a contracorriente que defendió con firmeza la democracia, la libertad individual y el pensamiento crítico, aun cuando eso le significara distanciarse de antiguas trincheras ideológicas.
Su obra no sólo desnudó las miserias del poder, sino que también mostró las posibilidades heroicas del individuo frente a la opresión.
Con su muerte, América Latina pierde no sólo a un Nobel de Literatura, sino a una conciencia crítica que, con valentía y contradicción, se atrevió a pensar en voz alta. Su legado no es sólo literario: es político, ético y profundamente humano.
Rodrigo Durán Guzmán
Niñez en riesgo
Hace algunos días se conocieron dos lamentables noticias que, sin duda, han estremecido a la opinión pública: el caso de la niña boliviana víctima de esclavitud doméstica y el niño en Iquique que sufrió graves vejámenes por parte de su madrastra, quien -según informaciones de prensa- lo golpeaba y privaba de elementos básicos como la alimentación y el abrigo.
Estos acontecimientos nos obligan como sociedad a reflexionar profundamente sobre el abandono sistemático hacia la infancia, junto con evidenciar no sólo fallas estructurales en los sistemas de fiscalización y denuncia, sino también una preocupante normalización del abuso y la explotación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, frente a lo cual gran parte de la sociedad mira en silencio y no actúa. Demás está decir que estos hechos no deberían tener cabida en ningún rincón del país ni del continente.
Es urgente asumir que la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes es un compromiso colectivo. Necesitamos, más que buenas intenciones, responsabilidad activa, empatía y una mirada que reconozca en cada niño y niña a un sujeto de derechos.
Carola Zañartu y Mónica Apablaza
Guerra comercial
Extraordinario el artículo de don Demetrio Infante Figueroa sobre la guerra comercial desatada desde Estados Unidos. Con su experiencia y toques de fino humor, entrega sugerencias que bien haría el Gobierno en adoptar.
Francisco Ghisolfo Olmedo