"China no quiere librar estas guerras, pero tampoco se deja amedrentar por las mismas"
Como socios estratégicos, China y Chile mantienen relaciones estrechas y amistosas, e intercambios y cooperaciones fluidos, dice el embajador de China en Chile, Niu Qingbao.
Nacido en 1965, el diplomático es máster en Literatura, con un amplio recorrido por Australia, EE.UU., Jamaica, India, entre otros.
Casado y con dos hijas, Qingbao respondió el cuestionario de este Diario en medio de las complicaciones por la guerra comercial, pero enfatizando los lazos que unen a su país con Chile y particularmente con la región de Antofagasta.
En 2023, las exportaciones chilenas a China alcanzaron los US$ 37.449 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 19.830 millones. Este intercambio se ha visto impulsado por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2005, que ha facilitado la entrada de productos chilenos a un mercado de 1.300 millones de habitantes.
Hace algunas semanas sostuvieron una reunión con representantes de la región de Antofagasta. ¿Cómo calificaría el tenor de ese encuentro?
- Este encuentro ha desempeñado un papel muy constructivo para impulsar la cooperación con China en la Región de Antofagasta. A principios de este año, los diputados José Miguel Castro y Jaime Araya lideraron una delegación representativa integrada por el alcalde de Mejillones (Marcelino Carvajal), representantes gremiales y rectores universitarios para dialogar con nuestra embajada. Ambas partes acordaron establecer un mecanismo de comunicación directa que mantendrá contacto permanente en cooperación comercial-económica, cultural-educativa, científico-tecnológica y entre ciudades hermanas, con el fin de potenciar la complementación de ventajas, explorar oportunidades de colaboración y generar más proyectos beneficiosos para la región. Destaco el entusiasmo de todos los sectores regionales por fortalecer los vínculos con China, y expreso mi reconocimiento al enfoque pragmático y orientado a resultados de los diputados Castro y Araya.
La Región de Antofagasta posee condiciones geográficas únicas, con reservas mundiales de cobre y litio, además de extraordinaria radiación solar, siendo una de las zonas con mayor concentración de inversiones chino-chilenas. Además del comercio anual de cobre y litio, las empresas chinas construyeron el proyecto fotovoltaico CEME1 (el más grande de Chile), que provee energía limpia a 500 mil hogares y reduce 280 mil toneladas de emisiones anuales. Asimismo, participaron en la línea de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre, que integra los sistemas eléctricos del norte y centro de Chile, mejorando la matriz energética y proyectando el desarrollo de energías limpias. La privilegiada posición astronómica de la región motiva a instituciones chinas a colaborar con sus pares chilenos en la exploración del cosmos.
La relación mutuamente beneficiosa y amistosa entre la Región Antofagasta y China cuenta con una sólida base popular. Los inmigrantes chinos llegaron al norte de Chile hace casi 200 años, y generación tras generación, han demostrado un espíritu de trabajo duro, perseverancia y superación. Se han arraigado, integrado y contribuido activamente al desarrollo socioeconómico local, convirtiéndose en un ejemplo emblemático de la inclusión, el aprendizaje mutuo y la transformación recíproca entre diferentes civilizaciones. Además, como ciudades hermanas impulsadas por la minería del cobre, la ciudad de Tongling (provincia de Anhui) y la comuna de Antofagasta establecieron su hermanamiento en la década de 1990, llevando a cabo activos intercambios y aprendizajes recíprocos.
Las exportaciones de Chile y la región de Antofagasta tienen a China como principal destino. ¿Qué puede mejorarse para incrementar los negocios? Salvo la presencia en el sector comercio, China no ha desarrollado industrias en el territorio minero del norte de Chile. ¿Qué puede ofrecer China, por ejemplo, en materia tecnológica a la industria minera chilena?
- La Región de Antofagasta, como principal productora de recursos minerales como el cobre y el litio, y considerando que China es el mayor mercado consumidor mundial de estos recursos, desempeña un rol clave en la cooperación económico-comercial chino-chilena. En los últimos años, un número creciente de empresas chinas ha invertido en Chile con una escala de inversión en constante aumento. Según lo informado, muchas de estas empresas están interesadas en establecerse en la Región de Antofagasta para explorar la creación de parques industriales integrales centrados en el desarrollo de litio, tales como procesamiento de litio y fabricación de equipos mineros. Mediante el efecto de aglomeración industrial, se busca extender la cadena de valor regional, incrementar el valor agregado de productos, optimizar la distribución sectorial, fortalecer la investigación conjunta, transferencia tecnológica y formación de talentos, logrando así mayor beneficio mutuo.
Las empresas son el motor de las inversiones. Esperamos que la región presente activamente proyectos a las compañías chinas, considerando tanto sus propias necesidades de desarrollo como las demandas específicas de estas empresas en su proceso de inversión en Chile, brindándoles un entorno propicio para operar a largo plazo.
Una mala experiencia fue lo sucedido con la fallida instalación de la planta de Sinovac. Para no repetir los errores... ¿Qué se hizo mal en esa gestión?
- No considero que la inversión de Sinovac en Chile sea un "fracaso". Tras el brote de Covid-19, Sinovac realizó en conjunto con socios locales los ensayos clínicos de fase III en Chile, obteniendo datos reales de eficacia que permitieron la aprobación acelerada de la vacuna. China superó dificultades para proveer oportunamente vacunas a Chile, contribuyendo decisivamente al éxito de la campaña de inoculación nacional. Actualmente, Sinovac mantiene negociaciones con la Universidad de Antofagasta para firmar un acuerdo de cooperación en investigación vacunal, además de proyectos conjuntos con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad del Desarrollo de Chile y otras instituciones académicas. Respecto a los avances limitados de la planta de vacunas en la Región Metropolitana, esto responde principalmente a cambios sustanciales en el escenario pandémico, fenómeno habitual en inversiones comerciales que no afecta la dinámica positiva de la cooperación sino-chilena. Sinovac también ha declarado explícitamente que no ha abandonado el avance del proyecto de la planta de vacunas en Chile, y que continuará profundizando en el mercado chileno cuando se den las condiciones adecuadas. La empresa mantiene contacto con las partes pertinentes de Chile para explorar soluciones a las dificultades y promover la cooperación. Por supuesto, a diferencia de los productos comunes o incluso los medicamentos de uso frecuente, la producción de vacunas necesita el respaldo de políticas gubernamentales o apoyo financiero; de lo contrario, resulta difícil competir con las grandes empresas multinac